domingo, 3 de julio de 2016

LITERATURA Y LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN

LENGUAJE, LITERATURA Y EDUCACIÓN

Fabio Jurado Valencia
Nació en Buga, Valle. Vivió y cursó los estudios básicos en Florida, Valle. Licenciado en Literatura: Universidad Santiago de Cali. Maestría en Letras Iberoamericanas: Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Literatura: Universidad Nacional Autónoma de México. Becario del Seminario de Poética, del Instituto de Investigaciones Filológicas: Universidad Nacional Autónoma de México.
Autor de los libros: Investigación, escritura y educación (UNAL, 1998). Palimpsestos. La crítica y el análisis literario en el aula de clase (SEM, 2004). La obra de Juan Rulfo: murmullos, susurros y silencios (Común Presencia, 2005). Mito. Cincuenta años después (UNAL, 2005). Poesía colombiana. Antología.1931-2005 (UNAM, 2006). Autor de compilaciones de ensayos y artículos sobre la lectura y la escritura en la editorial Magisterio. Colaborador en la revista Textos, de Barcelona, y Texto Crítico, de México. Actualmente es director del Instituto de Investigación en Educación, de la Universidad Nacional de Colombia.

Informe
La importancia del lenguaje radica que en las palabras y la comunicación entre personas son esenciales para todos los aspectos y todo tipo de interacciones en la vida cotidiana. Siempre usamos el lenguaje como herramienta de información y de comunicación entre las personas que nos rodean y mediante el lenguaje es cómo podemos expresar lo que sentimos, lo que deseamos y comprender, un poco mejor si cabe, el mundo que nos rodea.
Este lenguaje interviene en la educación a través de la escritura, por ello la escritura constituye el eje del proceso de aprendizaje escolar.  La escritura es el dispositivo en el que converge la oralidad, remodelada por la fuerza de la universalidad inherente al conocimiento.  La oralidad a la vez da cuenta de los saberes aprendidos a través de la escritura.  Oralidad y escritura conviven en la vida, se retroalimentan.  El asunto fundamental es saber qué entendemos por escritura y para qué sirve a los niños y jóvenes de hoy.  Lectura y relectura, escritura y reescritura: un movimiento inevitable que genera el asombro.
En tal sentido, el reto de un estudiante en ciencias o en matemáticas (como ejemplo, ya que se da en distintas disciplinas), es el de alcanzar el dominio de los códigos de esas disciplinas (reconocer sus significados relevantes), para saber trabajar con ellos. Y en ese propósito el rol del profesor, como experto en el uso de unos códigos (de la química o de la física, por ejemplo), es el de ayudar a los aprendices (como ocurre en el iniciado de un determinado juego) a comprenderlos y dominarlos, es decir, ayudar a saber leerlos y a saber operar con ellos, considerando siempre que en los estadios de la escolaridad (en la niñez y en la primera juventud) se trata de hacer sentir el modo cómo funcionan las ciencias (reconocimiento y uso de sus estructuras formales).
El dominio de los códigos («dominio» porque se «comprenden») presupone ubicar las unidades en su propio contexto, como saber, por ejemplo, que paréntesis y corchetes que se usan en una fórmula de química no tienen el mismo significado que cuando se usan en matemáticas o en física. Es algo semejante a lo que ocurre con las palabras, cuando una misma palabra aparece en distintos contextos, lo que hace que en cada uso haya un significado distinto. Si no se lee desde la relación texto / contexto la interpretación es imposible.
Toda labor pedagógica busca seducir, es decir, hacer interesar hacia cierto campo de conocimiento. Para lograrlo el profesor tiene que mostrar sus dominios cognitivos y sus competencias comunicativas en el contexto del aula: saber transponer –colocar en otro contexto– los códigos de una ciencia. Este es un paso definitivo y decisivo para ayudar a que los estudiantes lean adecuadamente los códigos de las disciplinas y sepan usarlos con entusiasmo: intuir que no es la ciencia lo que está allí en el habla del profesor sino una representación sobre la ciencia, es decir, un juego con las representaciones del conocimiento –o los modos como es representado el conocimiento– que solo podrá esclarecerse en la lectura aguda de las fuentes primarias en un tiempo distinto al del salón de clase.
La narratividad y la lectura crítica en el aula, puede resultar extrema la apreciación según la cual es a partir de la literatura desde donde más se pueden propiciar condiciones para la formación del lector crítico. Pero es la singularidad misma de estos textos lo que así lo determina. La ambigüedad y la polivalencia semántica que les caracteriza demandan la constitución de un lector que no se contenta simplemente con parafrasear lo que «en esencia» dicen, sino que sospecha además de que algo falta en lo que se ha comprendido en el texto. Es aquí en donde cobra relevancia el rol del docente de literatura, como un interlocutor que por su experticia en el contacto con los textos –se supone– puede lanzar preguntas que conducen a la elaboración de hipótesis interpretativas concertadas con los estudiantes, que se ponen a prueba buscando diversos senderos.

Trabajar con la literatura implica dar prioridad a la interpretación y reducir al máximo el carácter de dogma que inviste el discurso de la docencia. Sin embargo, no se trata de avalar cualquier hipótesis, como es común en la educación básica cuando se acepta como válido todo lo que se le ocurre a un niño a propósito de un cuento o un poema. Lo que se le ocurre al niño como lector tiene que ser probado desde el texto, pues el texto tiene y demanda su propia enciclopedia. No se trata, claro está, de descalificar la ocurrencia sino de apuntalarla como dispositivo para la discusión, para probarla desde el texto y es esta convergencia posible entre la semiótica del texto y la hermenéutica lo que contribuye a la formación del lector crítico.

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA QUE NO CESA

CENTENARIO DE OCTAVIO PAZ, NICANOR PARRA,

 JULIO CORTÁZAR Y BIOY CASARES


EXPOSITORES:
Ø Guillermo  Gutiérrez:  
Nos dice que Julio Cortázar es uno de los narradores que inicia la nueva narrativa hispano americana, pues realiza una pelea con las palabras, es decir, busca los términos de las palabras para obtener las palabras precisas, ya que era una persona mucho más crítica que buscaba destruir la palabra mostrando la relación de amor-odio que se da en el lenguaje. Construyendo de esta forma una prosa lírica.
Además es uno de los narradores más innovadores y originales, pues rompe con la linealidad del tiempo y espacio, maestro del relato corto (prosa poética y narración breve en general) y como cuentista esta equiparado de Edgar Alan Poe y Jorge Luis Borges.
Ø Daniel Céspedes:  “La magia del pasado inmediato”
Habla de Bioy Casares mediante un análisis de su cuento “La invención de Morel”, que trata de un prófugo que se refugia en una isla, donde habitan personas que no lo pueden ver ni sentir, pues no son más que imágenes proyectadas por una marina creada por Morel, estas personas al igual que Morel solo viven mientras mueren. Es decir, en estas imágenes proyectadas las personas son efectivamente felices porque ignoran, pero en realidad se van muriendo.
Entonces el hombre al trascurrir el tiempo se va muriendo pero en esos momentos donde uno es feliz nos vitalizamos, son como momentos estáticos, tal y como son representadas las imágenes proyectadas por la máquina, nos podemos quedar con ello y valorar la vida, que en realidad se acaba.
Ø Néstor Saavedra Muños:
Nos dice que el arte nos da una perspectiva muy especial de la realidad que mucha veces nosotros mismos no podemos observar producto de la misma dinámica en la que vivimos, entonces la literatura es como una pausa, una visión renovada con la que volvemos nosotros  a  la vida real.
Por lo que Octavio Paz nos dice que el mundo está diciendo siempre, nace todos los días, es decir, hay una perspectiva muy particular del tiempo el cual no solo debe ser tomada como algo lineal donde se entiende la muerte como algo natural; sino el conservar la idea de la vida como un eterno presente, que dentro de su concepción de vida, vivimos. Entonces Paz trabaja no solo la fugacidad del tiempo sino que también es consciente de la recurrencia. Por ello secuencia y eternidad es un eterno dialogo.
Producto de las dos posturas de la retórica en México, Paz presenta algunos aspectos de la poesía coloquial, ojo, no tiene una tendencia coloquial pero si la utiliza.
“La estación violenta” de Paz tiene como tema, el fenómeno de la modernidad. Donde se trata de reconstruir ese “yo” del hombre que se ha perdido en esta sociedad moderna, haciendo que no revalore la idea de la totalidad del hombre. Pues en la vida del hombre hay un instante no todo es continuo y es en este instante / estático donde hay un reflexionar, esto hace que se dé una violencia hacia el “yo”, ya que al volver al presente ya no se tiene la misma idea, pues el hecho de reflexionar hace que se regrese con una visión renovada. Es esta la lección de Paz.
Ø Hildebrando Pérez:
Pablo Neruda era el poeta paradigma en los años 50, por lo que cuando Nicanor Parra realiza sus primeros escritos no era reconocido pues tenía una gran sombra Nerudiana encima, por lo que realiza una conciencia de su escritura, y empieza a estudiar a Neruda para saber que lo hace tan famoso. Planteándose la pregunta de eje, ¿Que tiene Neruda que no tenga yo? Notando de esta forma algunos aspectos, los cuales propone contradecir, para crear su propio estilo.
Los aspectos son los siguientes:
ü  Neruda es solemne.
ü  No tiene humor.
ü  Tiene una dicción tradicional.
ü  Es un poeta político, ideológico y pertenece al partido comunista.
ü  Realiza la poesía de la esperanza.
Ante estos aspectos busca ir en contra proponiendo lo siguiente:
ü Parra decide ser antisolemne.
ü Realizar el humor en su poesía.
ü Usará un lenguaje de la calle.
ü No hará una lectura ideologizada del mundo.
ü Aparece un discurso más realista e incluso escéptico, donde no hay esperanza ni futuro

Surgiendo así el antipoema, expresado en su libro “Poemas y ante poemas”, donde utiliza los recursos del surrealismo pero su vos tiene un tono expresionista, no tiene fronteras para realizar su discurso, pues toma la tendencia que mejor se pueda utilizar, además de usar muy marcadamente el endecasílabo.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA LATINOAMÉRICA

 LITERATURA LATINOAMÉRICA


MESA  N°9: DE LO MARAVILLOSO A LO FANTÁSTICO
v Lo real maravilloso en los relatos eróticos de Marosa di Giorgio
Paola Gallo 
Universidad Iberoamericana, México
Marosa de Giorgio es una de las escritoras uruguayas de cultura más original, nace en 1932. Sus primeros años transcurrió en una zona agraria junto con sus abuelos italianos, en 1978 se instala en Montevideo.
Sobre su imagen podemos decir que ella misma era una producción literaria, esto hace que exista un límite confuso entre su vida y su obra, aspecto que intereso a sus lectores, pues introducía en sus obras personajes tan peculiares como ella misma.
Enfocándonos en su producción literaria diremos en primer lugar que emplea la convergencia de dos elementos que son, el espacio sobrenatural y las exploraciones eróticas en las que circulan sus personajes. Otros elementos son los espacios narrativos en un tiempo suspendido que operan impugnando la realidad, es decir el uso de fábulas donde se trasmutan la realidad; heterotopías, propiamente dichas que es la impugnación de todos los otros espacios.
Ahora cabe preguntarnos de donde surgen sus historias y tal como ella misma dice, su literatura surge a la edad de 4 años, cuando caminaba entre los jardines y de pronto ya estaba en otra dimensión. Por lo que su escritura podría ser entonces un movimiento de recuperación de ese estado inicial, es decir una coartada de la infancia. Entonces sus historias surgen de su infancia vivida en la zona agraria la cual era libérrima, y que hasta entonces no la sorprendía, la sorpresa vino después en su adolescencia, al interactuar con las ideas de la sociedad de su época ya que Uruguay  cruzaba por una crisis social.
Por este conflicto es que en sus relatos ocurren experiencias subversivas entre personas y animales reales, fantásticos o metamorfoseados. Presentándose así lo real maravilloso que es una categoría hibrida a medio camino entre lo fantástico y lo maravilloso, de aquí se desprende que de estas narraciones no se dudan, ya que lo irreal aparece como parte de la realidad cotidiana.
Su aspecto maravilloso pone en juego la atracción y el rechazo, donde sus narraciones eróticas se convertían en un camino a la segregación que la población propia de la época estaba dispuesta a seguir. Esta narrativa erótica está asociada a situaciones violentas donde mujeres vírgenes son violadas por grandes animales, haciendo entonces un erotismo salvaje que toma el espacio conocido de la memoria y los trastoca cubriéndolo de un matiz sombrío.

v Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki: consideraciones en torno al microrrelato
Roxana Guadalupe Herrera Álvarez 
Universidade Estadual Paulista, Brasil
El microrrelato es una forma discursiva nueva que se sitúa en el límite de la expresión narrativa y corresponde al eslabón más breve en la cadena de la narratividad, esta es independiente al cuento pues se la atribuye como la cuarta forma narrativa. Suarez dice que el mirorrelato en español surge a fines del siglo XIX producto de los movimientos producidos en la época.
Hay un factor importante a considerar que es la narratividad, pues el microrrelato se diferencia de otras formas breves en prosa, porque cuenta una historia, centrada en un actor y en una acción apoyada en un conflicto.
Centrándonos en los rasgos distintivos del microrrelato podemos mencionar que es un texto literario ficcional en prosa que articula dos principios básicos:
·      Brevedad: el texto no debe superar una página para poder ser leído de un vistazo, conservando así la unidad de impresión, buscando una participación activa del lector. Para ello el autor emplea la elipsis que sería un rasgo distintivo en la estructura del microrrelato, ya que estas omisiones o lo no dicho permanece latente y es muy significativo, de ello extrae placeres estéticos.
·      Narratividad: esta supone un contar algo, tener una situación inicial que pasa por modificaciones de tiempo y espacio, llegando a una situación final distinta al comienzo.
Otros rasgos son: el narrador, que puede ser en tercera o primera persona; el título, que guarda una relación dialéctica con el texto, orientando así la lectura; el inicio que puede ser in-media res y el cierre o final que por lo general son sorpresivos.
Existe un predominio de microrrelatos intertextuales, fantásticos y humorísticos. La intertextualidad permite que se utilice la concepción al máximo, ya que el lector debe completar el microrrelato en referencia a esta intertextualidad. En lo fantástico se emplea como rasgos fundamentales la elipsis, la ambigüedad, la indefinición lingüística y semántica. Lo humorístico se puede dividir en dos: por un lado está el humor negro que se articula por medio de la ironía, el sarcasmo y la subversión, escogiendo temas oscuros y dolorosos, mientras que por otro lado está el humor absurdo que se teje por medio de la distorsión lingüística, la irracionalidad y se vale de situaciones disparatadas.
David Lagmanovich propone una tipología que permite analizar los textos según sus características lingüísticas, de esta clasificación se puede apreciar el deseo de que sobresalga el lenguaje y la intencionalidad de la construcción narrativa.
Los microrrelatos de “Ajuar funerario” contienen cerca de 100 microrrelatos constituidos en torno al tema de la muerte, pues el propio título lo dice el cual además es explicado en el prólogo. Estos se pueden agrupar de acuerdo a lo que enfoca de la siguiente manera:
·      La muerte en el contexto familiar, utilizando el humor negro.
·      Lo fantástico utilizando lo clásico del terror, confundiendo al lector en base a la realidad.
·      La infancia y la relación con la muerte
·      La casa embrujada y sus variantes
·      El contexto religioso transformado en sacrílego
·      El mundo mítico
·      El cuerpo deteriorado por la muerte.
En todos estos relatos utiliza el humor negro para emplear temas de relaciones familiares, de funerales e incluso para  transgredir el concepto de lo infantil. Utilizando lo tragicómico pues todo termina con un ataque de risa.


v  El juego circular de la imaginación: un paradigma de lo fantástico en “Continuidad de los parques”
Harry Belevan McBride
Academia Peruana de la Lengua
Lo fantástico es aquello que irrumpe en la realidad y por tanto no se debe catalogar como sinonimia de terror o misterio, por lo que es necesario definir qué es lo fantástico. Tratando de definirlo por su origen, notamos que al interior mismo del origen de lo fantástico funciona una especia de diacrítica, como factor de distinción permanente entre su síntoma y lo que sería la representación misma de lo fantástico que jamás traspasa a una mera representación. Entonces no se puede definir la esencia de lo fantástico en su noción de origen.
Viéndolo desde el significado lingüístico, debemos entender lo fantástico como una señalética, en tanto que no ofrece ningún aporte autónomo a una disciplina porque lo fantástico irradia solo síntomas. A lo sumo existe entre síntoma fantástico y el texto que lo manifiesta, el concepto de signo, como combinación de un significado y un significante. Entonces esta señalética permite una descriptura fantástica, entendiendo como descriptura la descripción y la escritura.
Para entender mejor estas ideas sobre la teoría de lo fantástico, analizaremos “Continuidad en los parques” que no solo prueba estos postulados sino que lo confirma. Donde el personaje lector que es la segunda realidad del cuento, va entrando imperceptiblemente en una tercera realidad, que es la realidad de la narración que él está leyendo. Siendo la realidad primera la de Cortazar; esta junto con la realidad segunda se adentra a una tercera realidad, que es el trama dentro de la trama. Confundidas estas tres realidades que se compenetran una con otra, pues desde nuestro epicentro como lector o autor de la trama podemos notar otros dos epicentros que son la del personaje del cuento que está leyendo la novela pero igualmente la del personaje de la novela que está siendo leída por el personaje del cuento.
Terminando de leer el cuento notamos una anécdota casi insignificante que nos ha trasmitido una incertidumbre que nos ha envuelto por completo, así como el personaje lector del cuento ha sido envuelto dentro de la novela que el leía y que incluso ha sido victimado por el protagonista de ese trama que resulta ser él mismo. Porque el personaje del cuento de Cortázar es el protagonista de la novela que ese mismo personaje estaba leyendo.

Este cuento demuestra cómo lo fantástico irrumpe imperceptiblemente, contagia las descripciones y las palabras que son entendidas como reales dentro de la realidad, altera la veracidad neutra del lector  y se desvanece irremediablemente luego de haber creado un nuevo orden de las cosas. Pues lo fantástico es una historia particular que se desarrolla en un ambiente realista hasta cuando su cotidianidad se transforma en una nueva realidad real.

SUCESOS, ACCIONES E INTENCIONALIDAD SEGÚN DOLEZEL

UNA COMPARACIÓN ENTRE "LA CASA TOMADA" DE CORTÁZAR Y EL VIDEO "NICK OF TIME" 

Ambos relatos tienen como personajes principales a una pareja, que actúan dentro de un espacio activo, pues hay una fuerza que hace accionar a ambas parejas, es decir acontece un suceso que determina el accionar de las parejas. En “La casa tomada” el suceso es precisamente el hecho de que la casa donde habita la pareja ha sido tomada por entidades que la lectura no especifica, esto hace que las acciones rutinarias de la pareja varié hasta el punto de provocar que los hermanos huyan de la casa, es decir despierta en ellos una intencionalidad motivada por el temor de las nuevas presencias que habitan en la casa. Algo similar ocurre en el video pues la pareja llega a un cafetín donde encuentran un aparato que “predice el futuro” ya que por una moneda te brindará una respuesta a la pregunta que le hagas, en un inicio la pareja obtiene dos respuestas que se cumplen y son precisamente estos sucesos que hacen creíble las respuestas del aparato, determinando así el accionar de la pareja, pues dicho aparato quita la voluntad de accionar libremente a la pareja, es decir por un instante les quita la intencionalidad de continuar con su viaje para quedarse en aquel lugar dependiendo del aparato.
Pero no solo los relatos se asemejan por el hecho de que un suceso que determina el accionar de sus protagonistas, sino que en ambos se puede apreciar claramente un fatalismo, en el cuento se aprecia con el acontecimiento de que la casa ha sido tomada y que ya no se puede hacer nada ante ello, por lo que solo queda retirarse; mientras que en el video el fatalismo es expresado por la credibilidad que le asigna la pareja al aparato de poder predecir el futuro y por lo tanto el destino no puede variar. Aunque hay algo que cabe hacer mención y es el acontecimiento de que en “La casa tomada” el fatalismo es visto como algo natural pues en un primer momento cuando se toma la mitad de la casa, los hermanos actúan con total naturalidad como si tal hecho no fuera importante e incluso al irse no hacen tanto alboroto al ser expulsados de su propia casa, mientras que la mujer en la pareja del video si cuestiona constantemente el aceptar como ciertas las respuestas del aparato.

Ahora cabe preguntarnos el por qué las parejas permiten que tales sucesos afecten en su intencionalidad y por lo tanto su accionar. Y es que la pareja presentada en “La casa tomada” es dada entre hermanos, lo que hace incestuosa la relación entre ambos; motivo por el cual la expulsión de la casa es en parte dada por sus mismos pensamientos, pues son conscientes del pecado en que están inmersos. Por otro lado, la pareja  del video acepta como creíbles las respuestas, porque el hombre es una persona demasiada supersticiosa, hecho que el mismo se cuestiona pero no lo puede evitar.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE NARRATIVA FANTÁSTICA


VII Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica

Mesa 15: De lo grotesco al horror
Posibilidades de lo grotesco en la novela “Aquí está el anticristo” de Alberto Hidalgo
José Antonio Espinosa Ureta
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lo grotesco no tiene un significado vivo, ha ido cambiando en la historia a través del tiempo y siempre ha estado relacionada con lo bello, lo natural o lo fantástico, lo que responde a una determinada realidad cultural.
Por ello recurriremos a la etimología de la palabra, pues lo conecta con su origen pictórico y por ende representacional. En tanto, Thomson resalta que la palabra siempre ha sido acuñada a lo visual más que a lo puramente verbal, no habiendo algo abstracto en relación con lo grotesco.
En la época romántica lo grotesco se aleja del carnaval y se oscurece, donde la risa se hace menos ruidosa transformándose en sarcasmo e incluso adquiere tintes malignos. Ya en siglo XX se entiende a lo grotesco como un mundo distanciado, que tiene aspectos como la monstruosidad, hibrides y la risa
El recorrido que configura a lo grotesco se inicia con una desarmonía que implica la existencia de un cuerpo que la padezca, es decir debe existir una respuesta emocional en el receptor ante estos aspectos ya mencionados. Esta respuesta se traduce en una risa en sentido amplio del término ya que puede ser una risa despreocupada o  macabra.
Para analizar lo grotesco en Hidalgo se empezará por decir que este recurso no es algo inusual, lo emplea en sus panfletarios que fueron mordaces como “Sánchez Cerro o el excremento”, donde se mezcla el asco con lo inconcebible. Sus cuentos también presentan lo grotesco como en  “Tragedia Yanqui” donde  plantea una muerte que no por ser muerte deja de ser humorística.  Y por supuesto que en sus novelas también se emplea tal recurso como en “Aquí está el anticristo” que es una novela fraccionaria donde el protagonista es la “nada” llamado XETC, siendo un ser abstracto que usualmente asume forma humana, es un anticristo peculiar con miras de eliminar la raza humana, sin embargo esta eliminación no es definitiva sino repetitiva ya que en varios capítulos l arazá humana muere; presentándose así un personaje caricaturesco.
Esta novela presenta varios capítulos donde se plasma la obsesión por el absurdo y el caos. Existen partes donde se muestra lo grotesco por medio de una hibridación de lo humano con la naturaleza, positivisando así a lo humano ya que en Hidalgo los elementos naturales casi siempre tienen vida propia. También se puede observar lo grotesco en la confrontación de realidades difíciles de integrar, la presencia de lo blasfemo que es la máxima expresión de lo grotesco en esta novela, donde dota de carnalidad a las estatuas que representa a las vírgenes.


ANÁLISIS SOCIOLÓGICO A LA LITERATURA

APLICANDO SOCIOLOGÍA A LA  LITERATURA


RESUMEN DEL CUENTO LA PIEL DEL INDIO NO CUESTA CARO

Miguel y Dora son una pareja de esposos y se encuentran en su casa fuera de Lima, solo por el fin de semana, junto con Pancho que es de Cuzco y tiene apenas 12 años.

Mariella y Víctor, que son sobrinos de Miguel juegan con Pancho en el cerro, donde Pancho se electrocuto al caer en el cerco que hacia contacto con los cables que daban electricidad al club, que tenía como Presidente al tío de Dora. Miguel al darse cuenta de lo ocurrido traslada a Pancho al hospital pero fue en vano, pues ya estaba muerto. Por lo que molesto se dirige hacia el Presidente del club para narrarle lo ocurrido y se haga responsable, pues existía un defecto en las instalaciones eléctricas. Pero este se hace el desentendido, por lo que Miguel decide regresar a Lima y contarle a los padres del muchacho lo sucedido para que ellos tomen las medidas del caso, pero antes de que salga, el presidente se acerca con unos papeles que testificaban que el muchacho había muerto por “deficiencia cardiaca”, además de ello ya no había ningún indicio del accidente. Por lo que Miguel resignado decide no hacer nada, pues ya del accidente no queda nada, ni siquiera el eco de un grito.
Julio Ramón Ribeyro; La palabra del mudo (I)

CONCEPTOS DE LA SOCIOLOGÍA LITERARIA APLICADOS AL CUENTO 


v En un primer momento podemos apreciar la superestructura, concepto dado por Marx, pues este cuento es dado a través de cómo está la conciencia social, de ese contexto histórico con respecto de su visión hacia el indígena, buscando así que el lector se dé cuenta de cómo es considerado y tratado una persona indígena en la sociedad, para poder tomar conciencia de esto y reflexionar sobre  que se está haciendo para cambiar dicha situación.
 - En estos asuntos lo que valen son las pruebas escritas…No pretenderás saber más que un médico. Parece que el muchacho tenía, en efecto, algo al corazón...
- Digan lo que digan esos papeles, yo estoy convencido de que Pancho ha muerto electrocutado. Y en los terrenos del club.
- Tú puedes pensar lo que quieras –añadió el presidente-. Pero oficialmente este es un asunto ya archivado.            (Ribeyro 2002:239)
v También se le puede llamar a este tipo de narración “idea de reflejo”, pues narra un problema social, que es la marginación del indígena, teniendo esta una persona el mismo nivel y capacidad intelectual con la persona o clase que lo domina, pues el cuento mismo muestra como Pancho es capaz de aprender operaciones matemáticas de un día para otro.
-  A ver Pancho dile a la señora cuánto es ocho más ocho.
- Dieciséis
- ¿Y dieciocho más treinta?
- Cuarenta y ocho
Miguel se volvió hacia su mujer
-Eso se lo he enseñado ayer…
v  Muestran además la concepción “utilitaria” que nos habla Plejanov, donde el arte debe servir a la sociedad, tal como lo es este cuento, pues nos enseña a no ser indiferentes ante este problema de marginación, ya que esto nos atañe a todos, porque evita una verdadera interculturalidad en el Perú, motivo por el cual seguimos siendo un país subdesarrollado. Dándose de este modo una relación recíproca entre el artista y la sociedad.
v Otra idea que se puede extraer del texto es el “carácter específico” del conocimiento, que busca lo típico del reflejo, es decir esa actitud indiferente que muestra una cultura sobre la otra, indiferente a su existencia, problemas, necesidades, etc. Tal como fueron el presidente del club y la propia esposa de Miguel, Dora; quienes no se compadecieron en ningún instante ante la muerte tan espantosa de Pancho a pesar que la culpa recaía sobre ellos por pertenecer al club. Mostrándose así ese carácter específico de una sociedad con respecto a otra.

v Dándose así la visión del mundo”, concepto propuesto por  Lucien Goldmann que es una visión total de las relaciones humanas y entre los hombres y el universo, relaciones que son claramente expresados en este cuento pues estas dos clases sociales se desenvuelven en el campo, mostrándose la relación que tiene el hombre con la naturaleza y como las relaciones entre los hombres no son iguales, además se muestra como la clase social dominante pretende manipular la “conciencia ideológica”  a través de estas visiones del mundo. Pues el presidente del club que representa la clase dominante y  pretende establecer la visión del mundo hacia los demás, con respecto de la idea que se debe tener hacia el indígena, logra manipular a todas los miembros del club e incluso el mismo orden social, ya que a través de sus intervenciones logra que no exista prueba alguna que testifique que el accidente ocurrió y por diligencia del club.

v Otro aspecto importante que puede ser estudiado es la división del estudio estructural de la obra literaria en dos niveles complementarios que son:
v  Compresión: Es decir todo lo sucedido dentro del cuento, la marginación del indígena, por hecho de verse con un ser inferior frente a la clase dominada. Por lo que su muerte no es importante y por ende no tiene por qué cambiar de alguna forma los planes de la clase dominada. Solo se deben realizar algunas modificaciones y listo, nunca paso nada, nunca un indígena murió por culpa de esta clase dominante.
v  Explicación: Es decir analizar relacionando con el contexto, lo cual tiene mucha de relación con el cuento pues, se escribe en pleno gobierno de Velasco Alvarado, quien a través de sus reformas logra que el indígena sea insertado en la sociedad limeña, pero solamente eso, es decir el indígena llega a Lima se le da un terreno donde no llega ningún servicio público, y ahí él debe salir adelante solo, por su cuenta, enfrentando sus problemas. Ahora bien quien hace todo esto, es decir quien manipula directa o indirectamente la población, pues la clase dominante, que al ver que el indígena buscaba y establecía movimientos para salir de su condición como pura mano de obra, decide insertarlo en la sociedad, pero solo para seguir dominarlo y coaccionarlo, pues ya no se necesitaba mano de obra en provincia sino en la capital, que se llenaba de empresas; ya que la economía no se basaba directamente de la producción agrícola, de este modo la condición y planes de la clase dominante no cambia, solo lo modifica al igual que el presidente del club.
v Hay que incluir aquí lo que nos dice Roger  Fowler, con respecto a la semiótica social, en la cual el autor debe seleccionar estilísticas que palabras  tienen un significado que se puede interpretar socialmente; pues Ramón Ribeyro emplea términos como: club, hall, weekend. Estas palabras son dadas por Miguel, el presidente y Dora precisamente las personas quienes representan la clase dominante o burguesa de la época, que además muestran su alienación con la cultura estadounidense, de esta forma Ribeyro buscan dar mayor relación del cuento con la realidad, para poder lograr su fin de querer concientización a los lectores. En esta idea errónea que se tiene hacia el indígena.


v Y como concepto último puede ser el de Schücking, quien  nos dice que no existe un espíritu de época, sino que hay una serie de espíritus de la época, por lo que este cuento plantea no solo los conflictos de una época con respecto a las clases sociales existentes (indígena – sociedad limeña dominante), sino sus grupos ideológicos dentro de cada clase, es decir el por qué la sociedad limeña se muestra superior a la sociedad indígena y no solo esto sino que además la misma sociedad limeña se subordina a la sociedad estadounidense, cada una con su ideología.

PELÍCULA- EL SHOW DE TRUMAN

ANÁLISIS DE EL SHOW DE TRUMAN

DESDE EL ENFOQUE PSICOLÓGICO
Esta película tiene como protagonista a Truman Burbank (Jim Carrey), quien vive dentro de una cúpula gigante que es manipulada por el productor Christof, este capta toda la vida de Truman desde el momento en que nace, a través de varias cámaras que se encuentran ocultas en Seahaven (lugar donde habita). Obviamente Truman desconoce todo ello, es decir no sabe que su mundo es manipulado, que todos los que lo rodean son actores.
Todo iba bien hasta el momento en que conoce a Silvia (una extra) de quien se enamora y le dice que todo su mundo es mentira, que si la quiere realmente salga de la isla y la busque, es a raíz de esto que se desencadena una secuencialidad de acciones, pues es ella la causante de que desee salir de aquella isla y es por ello que empieza a notar que todos los que ahí habitan giran en torno a las acciones que él piensa realizar e incluso se anticipan a ellas. Por lo que podemos decir que es Silvia la pulsión de Truman, pues es quien lo mueve a realizar acciones e incluso a superar el trauma causado por el productor.

Cuando Truman duda de su mundo, de que si todos los hechos que le sucedieron a lo largo de su vida son reales o es algo efectivamente creado, entra en pánico en un primer momento y bueno es de esperarlo que persona no entraría en pánico si descubriera o sospecharía que su mundo no es real, que todo es manipulado, que las personas a quienes uno quiere no son lo que uno cree. Produciéndose así el efecto unheimliche, pues todo lo familiar se vuelve extraño, ya que Truman siente cierto recelo a toda su vivencia, hacia las personas en que uno siempre podría confiar (padres, amigos, esposa).