domingo, 3 de julio de 2016

CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA LATINOAMÉRICA

 LITERATURA LATINOAMÉRICA


MESA  N°9: DE LO MARAVILLOSO A LO FANTÁSTICO
v Lo real maravilloso en los relatos eróticos de Marosa di Giorgio
Paola Gallo 
Universidad Iberoamericana, México
Marosa de Giorgio es una de las escritoras uruguayas de cultura más original, nace en 1932. Sus primeros años transcurrió en una zona agraria junto con sus abuelos italianos, en 1978 se instala en Montevideo.
Sobre su imagen podemos decir que ella misma era una producción literaria, esto hace que exista un límite confuso entre su vida y su obra, aspecto que intereso a sus lectores, pues introducía en sus obras personajes tan peculiares como ella misma.
Enfocándonos en su producción literaria diremos en primer lugar que emplea la convergencia de dos elementos que son, el espacio sobrenatural y las exploraciones eróticas en las que circulan sus personajes. Otros elementos son los espacios narrativos en un tiempo suspendido que operan impugnando la realidad, es decir el uso de fábulas donde se trasmutan la realidad; heterotopías, propiamente dichas que es la impugnación de todos los otros espacios.
Ahora cabe preguntarnos de donde surgen sus historias y tal como ella misma dice, su literatura surge a la edad de 4 años, cuando caminaba entre los jardines y de pronto ya estaba en otra dimensión. Por lo que su escritura podría ser entonces un movimiento de recuperación de ese estado inicial, es decir una coartada de la infancia. Entonces sus historias surgen de su infancia vivida en la zona agraria la cual era libérrima, y que hasta entonces no la sorprendía, la sorpresa vino después en su adolescencia, al interactuar con las ideas de la sociedad de su época ya que Uruguay  cruzaba por una crisis social.
Por este conflicto es que en sus relatos ocurren experiencias subversivas entre personas y animales reales, fantásticos o metamorfoseados. Presentándose así lo real maravilloso que es una categoría hibrida a medio camino entre lo fantástico y lo maravilloso, de aquí se desprende que de estas narraciones no se dudan, ya que lo irreal aparece como parte de la realidad cotidiana.
Su aspecto maravilloso pone en juego la atracción y el rechazo, donde sus narraciones eróticas se convertían en un camino a la segregación que la población propia de la época estaba dispuesta a seguir. Esta narrativa erótica está asociada a situaciones violentas donde mujeres vírgenes son violadas por grandes animales, haciendo entonces un erotismo salvaje que toma el espacio conocido de la memoria y los trastoca cubriéndolo de un matiz sombrío.

v Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki: consideraciones en torno al microrrelato
Roxana Guadalupe Herrera Álvarez 
Universidade Estadual Paulista, Brasil
El microrrelato es una forma discursiva nueva que se sitúa en el límite de la expresión narrativa y corresponde al eslabón más breve en la cadena de la narratividad, esta es independiente al cuento pues se la atribuye como la cuarta forma narrativa. Suarez dice que el mirorrelato en español surge a fines del siglo XIX producto de los movimientos producidos en la época.
Hay un factor importante a considerar que es la narratividad, pues el microrrelato se diferencia de otras formas breves en prosa, porque cuenta una historia, centrada en un actor y en una acción apoyada en un conflicto.
Centrándonos en los rasgos distintivos del microrrelato podemos mencionar que es un texto literario ficcional en prosa que articula dos principios básicos:
·      Brevedad: el texto no debe superar una página para poder ser leído de un vistazo, conservando así la unidad de impresión, buscando una participación activa del lector. Para ello el autor emplea la elipsis que sería un rasgo distintivo en la estructura del microrrelato, ya que estas omisiones o lo no dicho permanece latente y es muy significativo, de ello extrae placeres estéticos.
·      Narratividad: esta supone un contar algo, tener una situación inicial que pasa por modificaciones de tiempo y espacio, llegando a una situación final distinta al comienzo.
Otros rasgos son: el narrador, que puede ser en tercera o primera persona; el título, que guarda una relación dialéctica con el texto, orientando así la lectura; el inicio que puede ser in-media res y el cierre o final que por lo general son sorpresivos.
Existe un predominio de microrrelatos intertextuales, fantásticos y humorísticos. La intertextualidad permite que se utilice la concepción al máximo, ya que el lector debe completar el microrrelato en referencia a esta intertextualidad. En lo fantástico se emplea como rasgos fundamentales la elipsis, la ambigüedad, la indefinición lingüística y semántica. Lo humorístico se puede dividir en dos: por un lado está el humor negro que se articula por medio de la ironía, el sarcasmo y la subversión, escogiendo temas oscuros y dolorosos, mientras que por otro lado está el humor absurdo que se teje por medio de la distorsión lingüística, la irracionalidad y se vale de situaciones disparatadas.
David Lagmanovich propone una tipología que permite analizar los textos según sus características lingüísticas, de esta clasificación se puede apreciar el deseo de que sobresalga el lenguaje y la intencionalidad de la construcción narrativa.
Los microrrelatos de “Ajuar funerario” contienen cerca de 100 microrrelatos constituidos en torno al tema de la muerte, pues el propio título lo dice el cual además es explicado en el prólogo. Estos se pueden agrupar de acuerdo a lo que enfoca de la siguiente manera:
·      La muerte en el contexto familiar, utilizando el humor negro.
·      Lo fantástico utilizando lo clásico del terror, confundiendo al lector en base a la realidad.
·      La infancia y la relación con la muerte
·      La casa embrujada y sus variantes
·      El contexto religioso transformado en sacrílego
·      El mundo mítico
·      El cuerpo deteriorado por la muerte.
En todos estos relatos utiliza el humor negro para emplear temas de relaciones familiares, de funerales e incluso para  transgredir el concepto de lo infantil. Utilizando lo tragicómico pues todo termina con un ataque de risa.


v  El juego circular de la imaginación: un paradigma de lo fantástico en “Continuidad de los parques”
Harry Belevan McBride
Academia Peruana de la Lengua
Lo fantástico es aquello que irrumpe en la realidad y por tanto no se debe catalogar como sinonimia de terror o misterio, por lo que es necesario definir qué es lo fantástico. Tratando de definirlo por su origen, notamos que al interior mismo del origen de lo fantástico funciona una especia de diacrítica, como factor de distinción permanente entre su síntoma y lo que sería la representación misma de lo fantástico que jamás traspasa a una mera representación. Entonces no se puede definir la esencia de lo fantástico en su noción de origen.
Viéndolo desde el significado lingüístico, debemos entender lo fantástico como una señalética, en tanto que no ofrece ningún aporte autónomo a una disciplina porque lo fantástico irradia solo síntomas. A lo sumo existe entre síntoma fantástico y el texto que lo manifiesta, el concepto de signo, como combinación de un significado y un significante. Entonces esta señalética permite una descriptura fantástica, entendiendo como descriptura la descripción y la escritura.
Para entender mejor estas ideas sobre la teoría de lo fantástico, analizaremos “Continuidad en los parques” que no solo prueba estos postulados sino que lo confirma. Donde el personaje lector que es la segunda realidad del cuento, va entrando imperceptiblemente en una tercera realidad, que es la realidad de la narración que él está leyendo. Siendo la realidad primera la de Cortazar; esta junto con la realidad segunda se adentra a una tercera realidad, que es el trama dentro de la trama. Confundidas estas tres realidades que se compenetran una con otra, pues desde nuestro epicentro como lector o autor de la trama podemos notar otros dos epicentros que son la del personaje del cuento que está leyendo la novela pero igualmente la del personaje de la novela que está siendo leída por el personaje del cuento.
Terminando de leer el cuento notamos una anécdota casi insignificante que nos ha trasmitido una incertidumbre que nos ha envuelto por completo, así como el personaje lector del cuento ha sido envuelto dentro de la novela que el leía y que incluso ha sido victimado por el protagonista de ese trama que resulta ser él mismo. Porque el personaje del cuento de Cortázar es el protagonista de la novela que ese mismo personaje estaba leyendo.

Este cuento demuestra cómo lo fantástico irrumpe imperceptiblemente, contagia las descripciones y las palabras que son entendidas como reales dentro de la realidad, altera la veracidad neutra del lector  y se desvanece irremediablemente luego de haber creado un nuevo orden de las cosas. Pues lo fantástico es una historia particular que se desarrolla en un ambiente realista hasta cuando su cotidianidad se transforma en una nueva realidad real.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario