domingo, 3 de julio de 2016

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO A LA LITERATURA

APLICANDO SOCIOLOGÍA A LA  LITERATURA


RESUMEN DEL CUENTO LA PIEL DEL INDIO NO CUESTA CARO

Miguel y Dora son una pareja de esposos y se encuentran en su casa fuera de Lima, solo por el fin de semana, junto con Pancho que es de Cuzco y tiene apenas 12 años.

Mariella y Víctor, que son sobrinos de Miguel juegan con Pancho en el cerro, donde Pancho se electrocuto al caer en el cerco que hacia contacto con los cables que daban electricidad al club, que tenía como Presidente al tío de Dora. Miguel al darse cuenta de lo ocurrido traslada a Pancho al hospital pero fue en vano, pues ya estaba muerto. Por lo que molesto se dirige hacia el Presidente del club para narrarle lo ocurrido y se haga responsable, pues existía un defecto en las instalaciones eléctricas. Pero este se hace el desentendido, por lo que Miguel decide regresar a Lima y contarle a los padres del muchacho lo sucedido para que ellos tomen las medidas del caso, pero antes de que salga, el presidente se acerca con unos papeles que testificaban que el muchacho había muerto por “deficiencia cardiaca”, además de ello ya no había ningún indicio del accidente. Por lo que Miguel resignado decide no hacer nada, pues ya del accidente no queda nada, ni siquiera el eco de un grito.
Julio Ramón Ribeyro; La palabra del mudo (I)

CONCEPTOS DE LA SOCIOLOGÍA LITERARIA APLICADOS AL CUENTO 


v En un primer momento podemos apreciar la superestructura, concepto dado por Marx, pues este cuento es dado a través de cómo está la conciencia social, de ese contexto histórico con respecto de su visión hacia el indígena, buscando así que el lector se dé cuenta de cómo es considerado y tratado una persona indígena en la sociedad, para poder tomar conciencia de esto y reflexionar sobre  que se está haciendo para cambiar dicha situación.
 - En estos asuntos lo que valen son las pruebas escritas…No pretenderás saber más que un médico. Parece que el muchacho tenía, en efecto, algo al corazón...
- Digan lo que digan esos papeles, yo estoy convencido de que Pancho ha muerto electrocutado. Y en los terrenos del club.
- Tú puedes pensar lo que quieras –añadió el presidente-. Pero oficialmente este es un asunto ya archivado.            (Ribeyro 2002:239)
v También se le puede llamar a este tipo de narración “idea de reflejo”, pues narra un problema social, que es la marginación del indígena, teniendo esta una persona el mismo nivel y capacidad intelectual con la persona o clase que lo domina, pues el cuento mismo muestra como Pancho es capaz de aprender operaciones matemáticas de un día para otro.
-  A ver Pancho dile a la señora cuánto es ocho más ocho.
- Dieciséis
- ¿Y dieciocho más treinta?
- Cuarenta y ocho
Miguel se volvió hacia su mujer
-Eso se lo he enseñado ayer…
v  Muestran además la concepción “utilitaria” que nos habla Plejanov, donde el arte debe servir a la sociedad, tal como lo es este cuento, pues nos enseña a no ser indiferentes ante este problema de marginación, ya que esto nos atañe a todos, porque evita una verdadera interculturalidad en el Perú, motivo por el cual seguimos siendo un país subdesarrollado. Dándose de este modo una relación recíproca entre el artista y la sociedad.
v Otra idea que se puede extraer del texto es el “carácter específico” del conocimiento, que busca lo típico del reflejo, es decir esa actitud indiferente que muestra una cultura sobre la otra, indiferente a su existencia, problemas, necesidades, etc. Tal como fueron el presidente del club y la propia esposa de Miguel, Dora; quienes no se compadecieron en ningún instante ante la muerte tan espantosa de Pancho a pesar que la culpa recaía sobre ellos por pertenecer al club. Mostrándose así ese carácter específico de una sociedad con respecto a otra.

v Dándose así la visión del mundo”, concepto propuesto por  Lucien Goldmann que es una visión total de las relaciones humanas y entre los hombres y el universo, relaciones que son claramente expresados en este cuento pues estas dos clases sociales se desenvuelven en el campo, mostrándose la relación que tiene el hombre con la naturaleza y como las relaciones entre los hombres no son iguales, además se muestra como la clase social dominante pretende manipular la “conciencia ideológica”  a través de estas visiones del mundo. Pues el presidente del club que representa la clase dominante y  pretende establecer la visión del mundo hacia los demás, con respecto de la idea que se debe tener hacia el indígena, logra manipular a todas los miembros del club e incluso el mismo orden social, ya que a través de sus intervenciones logra que no exista prueba alguna que testifique que el accidente ocurrió y por diligencia del club.

v Otro aspecto importante que puede ser estudiado es la división del estudio estructural de la obra literaria en dos niveles complementarios que son:
v  Compresión: Es decir todo lo sucedido dentro del cuento, la marginación del indígena, por hecho de verse con un ser inferior frente a la clase dominada. Por lo que su muerte no es importante y por ende no tiene por qué cambiar de alguna forma los planes de la clase dominada. Solo se deben realizar algunas modificaciones y listo, nunca paso nada, nunca un indígena murió por culpa de esta clase dominante.
v  Explicación: Es decir analizar relacionando con el contexto, lo cual tiene mucha de relación con el cuento pues, se escribe en pleno gobierno de Velasco Alvarado, quien a través de sus reformas logra que el indígena sea insertado en la sociedad limeña, pero solamente eso, es decir el indígena llega a Lima se le da un terreno donde no llega ningún servicio público, y ahí él debe salir adelante solo, por su cuenta, enfrentando sus problemas. Ahora bien quien hace todo esto, es decir quien manipula directa o indirectamente la población, pues la clase dominante, que al ver que el indígena buscaba y establecía movimientos para salir de su condición como pura mano de obra, decide insertarlo en la sociedad, pero solo para seguir dominarlo y coaccionarlo, pues ya no se necesitaba mano de obra en provincia sino en la capital, que se llenaba de empresas; ya que la economía no se basaba directamente de la producción agrícola, de este modo la condición y planes de la clase dominante no cambia, solo lo modifica al igual que el presidente del club.
v Hay que incluir aquí lo que nos dice Roger  Fowler, con respecto a la semiótica social, en la cual el autor debe seleccionar estilísticas que palabras  tienen un significado que se puede interpretar socialmente; pues Ramón Ribeyro emplea términos como: club, hall, weekend. Estas palabras son dadas por Miguel, el presidente y Dora precisamente las personas quienes representan la clase dominante o burguesa de la época, que además muestran su alienación con la cultura estadounidense, de esta forma Ribeyro buscan dar mayor relación del cuento con la realidad, para poder lograr su fin de querer concientización a los lectores. En esta idea errónea que se tiene hacia el indígena.


v Y como concepto último puede ser el de Schücking, quien  nos dice que no existe un espíritu de época, sino que hay una serie de espíritus de la época, por lo que este cuento plantea no solo los conflictos de una época con respecto a las clases sociales existentes (indígena – sociedad limeña dominante), sino sus grupos ideológicos dentro de cada clase, es decir el por qué la sociedad limeña se muestra superior a la sociedad indígena y no solo esto sino que además la misma sociedad limeña se subordina a la sociedad estadounidense, cada una con su ideología.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario