CENTENARIO
DE OCTAVIO PAZ, NICANOR PARRA,
JULIO CORTÁZAR Y BIOY CASARES
EXPOSITORES:
Ø
Guillermo Gutiérrez:
Nos
dice que Julio Cortázar es uno de los narradores que inicia la nueva narrativa
hispano americana, pues realiza una pelea con las palabras, es decir, busca los
términos de las palabras para obtener las palabras precisas, ya que era una
persona mucho más crítica que buscaba destruir la palabra mostrando la relación
de amor-odio que se da en el lenguaje. Construyendo de esta forma una prosa
lírica.
Además
es uno de los narradores más innovadores y originales, pues rompe con la
linealidad del tiempo y espacio, maestro del relato corto (prosa poética y narración
breve en general) y como cuentista esta equiparado de Edgar Alan Poe y Jorge
Luis Borges.
Ø
Daniel Céspedes: “La magia del pasado inmediato”
Habla
de Bioy Casares mediante un análisis de su cuento “La invención de Morel”, que
trata de un prófugo que se refugia en una isla, donde habitan personas que no
lo pueden ver ni sentir, pues no son más que imágenes proyectadas por una
marina creada por Morel, estas personas al igual que Morel solo viven mientras
mueren. Es decir, en estas imágenes proyectadas las personas son efectivamente
felices porque ignoran, pero en realidad se van muriendo.
Entonces
el hombre al trascurrir el tiempo se va muriendo pero en esos momentos donde
uno es feliz nos vitalizamos, son como momentos estáticos, tal y como son
representadas las imágenes proyectadas por la máquina, nos podemos quedar con
ello y valorar la vida, que en realidad se acaba.
Ø
Néstor Saavedra Muños:
Nos
dice que el arte nos da una perspectiva muy especial de la realidad que mucha
veces nosotros mismos no podemos observar producto de la misma dinámica en la
que vivimos, entonces la literatura es como una pausa, una visión renovada con
la que volvemos nosotros a la vida real.
Por
lo que Octavio Paz nos dice que el mundo está diciendo siempre, nace todos los
días, es decir, hay una perspectiva muy particular del tiempo el cual no solo
debe ser tomada como algo lineal donde se entiende la muerte como algo natural;
sino el conservar la idea de la vida como un eterno presente, que dentro de su
concepción de vida, vivimos. Entonces Paz trabaja no solo la fugacidad del
tiempo sino que también es consciente de la recurrencia. Por ello secuencia y
eternidad es un eterno dialogo.
Producto
de las dos posturas de la retórica en México, Paz presenta algunos aspectos de
la poesía coloquial, ojo, no tiene una tendencia coloquial pero si la utiliza.
“La
estación violenta” de Paz tiene como tema, el fenómeno de la modernidad. Donde se
trata de reconstruir ese “yo” del hombre que se ha perdido en esta sociedad
moderna, haciendo que no revalore la idea de la totalidad del hombre. Pues en
la vida del hombre hay un instante no todo es continuo y es en este instante / estático
donde hay un reflexionar, esto hace que se dé una violencia hacia el “yo”, ya
que al volver al presente ya no se tiene la misma idea, pues el hecho de reflexionar
hace que se regrese con una visión renovada. Es esta la lección de Paz.
Ø
Hildebrando Pérez:
Pablo
Neruda era el poeta paradigma en los años 50, por lo que cuando Nicanor Parra
realiza sus primeros escritos no era reconocido pues tenía una gran sombra
Nerudiana encima, por lo que realiza una conciencia de su escritura, y empieza
a estudiar a Neruda para saber que lo hace tan famoso. Planteándose la pregunta
de eje, ¿Que tiene Neruda que no tenga yo? Notando de esta forma algunos
aspectos, los cuales propone contradecir, para crear su propio estilo.
Los
aspectos son los siguientes:
ü Neruda es solemne.
ü No tiene humor.
ü Tiene una dicción tradicional.
ü Es un poeta político, ideológico y
pertenece al partido comunista.
ü Realiza la poesía de la esperanza.
Ante
estos aspectos busca ir en contra proponiendo lo siguiente:
ü
Parra
decide ser antisolemne.
ü
Realizar
el humor en su poesía.
ü
Usará
un lenguaje de la calle.
ü
No
hará una lectura ideologizada del mundo.
ü
Aparece
un discurso más realista e incluso escéptico, donde no hay esperanza ni futuro
Surgiendo
así el antipoema, expresado en su libro “Poemas y ante poemas”, donde utiliza
los recursos del surrealismo pero su vos tiene un tono expresionista, no tiene
fronteras para realizar su discurso, pues toma la tendencia que mejor se pueda
utilizar, además de usar muy marcadamente el endecasílabo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario