EL LENGUAJE COMO CONOCIMIENTO: APORTES PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Cecilia Defagó
Se debe empezar por tener claro que existe dos
propuestas sobre cómo se adquiere el lenguaje a nivel ontogénico: interaccionista
(el lenguaje es fruto de la interacción del individuo con el medio) y la
innatista (sostiene que los niños llegan al mundo dotados de un dispositivo
específico para la adquisición del lenguaje).
Teniendo en cuenta estas posturas, se dirá que todo
hablante posee una competencia lingüística sobre su lengua nativa que los hace
capaces de comprender y producir un número infinito de enunciados,
indistintamente de cómo hay adquirido el lenguaje. En esto radica la importancia del lenguaje, ya
que permite relacionar al hombre no solo entre los humanos sino que además
permite que este se involucre con su medio.
Pero no solo basta la relación de lenguaje-medio,
sino que además hay que conceptualizar la relación de lenguaje-escritura; pues
aprender a escribir es aprender a representar un objeto que se posee, la
lengua. Pero ser conscientes que esta se utiliza para construir nuevos objetos
(textos) por medio de un nuevo sistema de representación que no se poseía (el
sistema de escritura) y cuyo aprendizaje y representación reclama conciencia
por parte de la persona. En tal sentido, la escritura permite hacer una mayor
abstracción del sujeto sobre el mundo que lo rodea, pero no cualquier
abstracción sino una consciente sobre su realidad.
Por último, cabe establecer que la unidad mínima de
la comunicación, que se da mediante el lenguaje, no es la palabra sino el
mensaje. Pues la palabra, en forma aislada, solo nombra recuperando de la
memoria un concepto ya conocido por el hablante, mientras que al comunicarnos
no solo se pretende recuperar conocimientos previos sino que se busca
información sobre algo nuevo, que nos permite comprender mejor esta realidad en
la que las personas están inmersas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario