El rol del profesor depende
del paradigma[1]
o paradigmas dentro de los cuales tiene que desempeñar su labor docente. Por lo
que la responsabilidad del profesor no es la misma en una perspectiva centrada
en el alumno y su aprendizaje que en una perspectiva centrada en la enseñanza y
el profesor.
Entendido la importancia del
paradigma, se dirá que la educación de este milenio tiene que tener en cuenta tres
paradigmas, que son:
- La función directa del paradigma educativo, es decir la educación centrada en el estudiante que aprende.
- La función formal del paradigma psicológico, es decir el aprendizaje como construcción de significado o dicho de otra forma el aprendizaje significativo[2].
- La función axiológica del paradigma social, es decir el aprendizaje de calidad.
Ahora en función a estos
tres paradigmas, las demandas y las exigencias en relación al ejercicio de la
función docente son crecientes y muchas veces contradictorias, como
consecuencia de la dinámica de cambios. Por lo que, es necesario revisar y
precisar los problemas y las perspectivas de la función docente, destacando la
importancia estratégica del desarrollo personal y profesional del maestro, en
el contexto cultural y socioeconómico actual.
Entonces, observando el
contexto actual, donde día a día es visible la pérdida de valores, hasta tal
punto que ya no es sorprenderte escuchar una noticia sobre corrupción, maltrato
infantil, muertes ocasionadas por dinero; o frases como:
·
“Jaime, si viene el señor que cobra el
alquiler le dices que no estoy”.
·
“Juan, no quiero que te juntes con niños de
color”.
·
“Vamos rápido antes que la vendedora note que
nos ha dado vuelto de más”
En base a ello se puede
decir, que se ha quitado el título a las familias como primer agente educativo,
ya que las familias unidas con la sociedad son precisamente quienes incitan a
este gran problema de pérdida de valores. Esto conlleva que la sociedad por
consenso atribuya este papel a los profesores, quienes lo realizan
efectivamente, pues ante estas frases se pueden oír respuestas como:
·
“Mi profesora dice que mentir es malo”
·
“El profesor nos dijo que todo somos iguales”
·
“Mi miss
nos enseñó ser justos”
Con esto se puede notar que el rol del maestro ya no es solo, instruir
para el buen manejo de la información y para la producción de conocimientos,
sino que también deben contribuir al desarrollo personal del alumno fomentando
estrategias cognitiva de aprendizaje cultural, para superar exitosamente el schock de valores.
Es poner a los alumnos en
condiciones de poder construir, desarrollar y profundizar en el propio
conocimiento; un conocimiento que relacionado con los valores orientan al
alumno para el manejo de conflictos producto de la sociedad (tanto internos
como externos) y para la solución de problemas, organizando cualidades
personales de manera emprendedora en beneficio para la sociedad en conjunto y
no solo por sectores como se viene dando. De esta forma propiciar los cambios
de manera integral, con visión de futuro y capacidad innovadora.
Es por todo ello que el
docente debe facilitar el desarrollo de la autonomía personal y favorecer la
formación de la responsabilidad social de los alumnos como ciudadanos modernos
y despertar en ellos un aprendizaje critico–reflexivo de su realidad y
condición en este país, el cual sufre grandes conflictos sociales, producto de
la diversidad cultural y la mala distribución de los recursos.
Todo esto hace que el
docente reclame capacitación en cuatro dimensiones, las cuales se expresan en
el siguiente cuadro.
Capacitación
personal
|
El estilo de acción propiamente dicho, lo que es
entendido como un estilo propio de cada docente, es decir su desenvolvimiento
en el aula y el cómo transmite adecuadamente los conocimientos.
|
Capacitación social
|
Como un sujeto comprometido con un modo de hacer la
sociedad y el entorno socio-político. Ya que desarrolla en los alumnos un
proyecto humano-social crítico.
|
Capacitación
institucional
|
Implicando el compromiso contextual inmediato que se concreta
en la innovación y actuación colaborativa en la comunidad, centro, ciclo,
niveles y aulas
|
Capacitación
tecnológica
|
Para contrarrestar a la vanguardia de los grandes
avances tecnológicos, por ejemplo el uso de las tic’s.
|
Surgiendo aquí el gran problema
del rol docente, pues hoy en día el docente de instituciones públicas percibe
un sueldo que no logra cubrir ni siquiera para mantener a su familia y poder
llevar una vida cómoda. Ante esta situación muchos se ven obligados a trabajar
doble turno o laborar en otro rubro, lo que de alguna forma perjudica su
profesión pues su voluntad es sometida por su cansancio. Además, les quita
tiempo para capacitarse y poder crecer profesionalmente, pues estas
capacitaciones se tienen que realizar constantemente por la dinámica del
contexto.
Sumarle a ello el factor
económico, pues tales capacitaciones en la mayoría de los casos, por no decir
todos, no se dan gratuitamente. Esto hace que se genere causas del malestar
docente en el trabajo educativo, las cuáles se expresarán mejor en el siguiente
esquema.
CONCLUSIONES:
- Es necesario que por ello los futuros docentes, sean conscientes de la gran tarea que se le espera y que está en ellos generar el gran cambio, es decir darle la cara a este sistema que no se preocupa por la Educación. Convirtiendo la rol docente en un hecho concreto y no dejarlo en lo ideal.
- Se debe partir desde la propia formación, ya que existen muchos futuros educadores que eligen la carrera como una segunda, hasta tercera opción, lo que debería cambiar, pues la educación es un trato directo con seres humanos, no con máquinas.
- Está en sus manos hacer del alumno un gran hombre íntegro o un futuro delincuente, por lo que, el profesor debe ser un ejemplo ante sus alumnos, debe existir una adecuada relación entre sus acciones, sentimientos y palabras. Sumarle a ello un trabajo conjunto entre la sociedad, familia y educación.
- El día que se dé este gran cambio, se verá una sociedad totalmente diferente a la actual, una sociedad más justa en todos sus sectores (político, económico y social). Y es ahí cuando se podrá utilizar la frase tantas veces escuchadas con algo de ironía que “EL PERÚ AVANZA”
BIBLIOGRAFÍA:
- Consuelo Vélez de Medrano y Denise Vaillant. Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Editorial Santillana.
- Enciclopedia de pedagogía. Editorial Espasa 2002.
- Ricardo Oliveros Mejía y María Teresa Ramón Flores. Educación y desarrollo personal. Facultad de educación, 1999.
[1] Paradigma es el conjunto de ideas y
convicciones que comparten los miembros de una comunidad científica sobre una
determinada parcela del saber, entonces el paradigma funciona a modo de una
teoría que ayuda a organizar y comprender la realidad, lo cual puede ser
favorable o perjudicial. Favorable en cuanto se suministra un esquema para
poder organizar los estímulos de una manera significativa y perjudicial en
cuanto que limita y condiciona la visión que podamos tener de las cosas.
[2] El tipo
de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario