Si bien el conductismo no pude ser la “teoría dominante” (o “paradigma”), por su insalvable exclusión de los aspectos cognitivos, los trabajos desarrollados en la psicología experimental cognitiva, tampoco pueden cumplir esa función por su diversidad teórica.
Dos de los términos más sugestivos, de entre los que han entrado a la psicología por esta vía, son los de “procesamiento” e “información”. La palabra “procesamiento” indica la actitud por parte de quien la usa, de considerar al sujeto como “activo “(procesador) y fundamental a la hora de explicar la conducta. La palabra “información” es utilizada para indicar que los estímulos y las respuestas de los sujetos no son interpretados en función de sus características físicas, si no desde un marco conceptual más abstracto y complejo. De ahí que, a partir de mediados de los años setenta, muchos autores califiquen sus trabajos como referidos al “procesamiento de la información”, queriendo con ello manifestar que su actitud ante la conducta es radicalmente distinta de los conductistas.
Resumiendo lo dicho hasta aquí, la psicología actual se caracteriza por:
Dos de los términos más sugestivos, de entre los que han entrado a la psicología por esta vía, son los de “procesamiento” e “información”. La palabra “procesamiento” indica la actitud por parte de quien la usa, de considerar al sujeto como “activo “(procesador) y fundamental a la hora de explicar la conducta. La palabra “información” es utilizada para indicar que los estímulos y las respuestas de los sujetos no son interpretados en función de sus características físicas, si no desde un marco conceptual más abstracto y complejo. De ahí que, a partir de mediados de los años setenta, muchos autores califiquen sus trabajos como referidos al “procesamiento de la información”, queriendo con ello manifestar que su actitud ante la conducta es radicalmente distinta de los conductistas.
Resumiendo lo dicho hasta aquí, la psicología actual se caracteriza por:
- Disponer de una gran cantidad de datos, obtenidos mediante una actitud que califica de “cognitiva” (por dedicarse a los procesos superiores) y del “procesamiento de la información” (por hacerlo partiendo del presupuesto de que el sujeto construye activamente su conducta a partir de un análisis de su medio que trasciende los aspectos puramente físicos)
- Encontrarse con las consecuencias (Newell, 1973; Neisser, 1978) de no haber afrontado directamente el vacío teórico aparecido tras la caída del conductismo.
SUGERENCIAS
En la actualidad se impulsa un modelo educativo que se centre, no en el profesor, como en el modelo tradicional; tampoco en el alumno como se llegó a proponer en algunas escuelas de tipo activo. Hoy se busca centrar el modelo educativo en el aprendizaje mismo. El cual deberá ser perseguido y propiciado por el docente, implicando en ello todo su profesionalismo.
Ausubel nos comenta acerca de esta perspectiva dentro de su teoría del “Aprendizaje significativo” es concebida por medio de la adquisición de nuevos conocimientos significativos en el alumno, pero la pregunta. ¿Cómo lo relaciono en la aula de clases?, ¿Cómo lo aplico?, ¿De qué manera va a servir?
Para Ausubel es muy significativo el contexto en donde se desenvuelva el alumno, no es lo mismo una zona urbana a una rural, por lo tanto, las técnicas de adquisición y retención de los significados no serán los mismos. El alumno juega un papel muy importante en este aprendizaje; ya que al presentarse una nueva información el niño debe de tener esa participación para comprender la información, nosotros constantemente en el aula de clases aplicamos este aprendizaje con ellos, pero desconociendo el verdadero significado del trabajo, es ahí donde nos equivocamos al traer repercusiones en la enseñanza pedagógica y debemos de buscar un método para impartir nuestras clases por medio de exposiciones, maquetas, debates, etc. que nos ayuden a lograr un aprendizaje significativo de acuerdo al objetivo planteado que queremos alcanzar, sin perder de vista la estructura cognitiva del método de enseñanza.
Muchas veces cometemos el error de explicar y explicar, sin preguntar a los alumnos que saben acerca del tema, al no saber cuánto conocimiento tiene, sino de relacionar los contenidos con los que el alumno sabe directamente con el objeto por ejemplo; una manzana para el niño, que sabe de la manzana puede ser verde, roja, amarilla, es para comer, etc. es lo que él conoce y entrelazar con la información que va aprender, o el objetivo al que llegáremos. El profesor llevara de forma correcta tal aprendizaje para lograr realmente un aprendizaje significativo como dice Ausubel que también puede convertirse en un aprendizaje mecánico donde no existe una información previa, la información solo será almacenada o depositada sin tener algún valor para el niño.
De qué manera logramos la relación verdadera con los conocimientos previos y los nuevos procedimientos sin perder la motivación del alumno por aprender, al lograr esto ganaremos mucho a que el conocimiento será más duradero y perpetúa para el propio alumno.
No olvidando que el contexto influye en cada individuo y el aprendizaje de igual forma será diferente en cada caso en el aula escolar. Y un factor importante es el papel que desempeña el docente en su labor fundamental en los principios de aprendizaje bien establecidos, donde podrá elegir nuevas técnicas, métodos y estrategias de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor en el salón de clases.
No olvidando que el contexto influye en cada individuo y el aprendizaje de igual forma será diferente en cada caso en el aula escolar. Y un factor importante es el papel que desempeña el docente en su labor fundamental en los principios de aprendizaje bien establecidos, donde podrá elegir nuevas técnicas, métodos y estrategias de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor en el salón de clases.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario