EL ANÁLISIS DEL DISCURSO SEGÚN VAN DIJIK Y LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN
AUTOR: OMER SILVA
Van Dijik define al contexto como “La estructura que
involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son
relevantes en la producción y comprensión del discurso”. Por ello, propone que
para realizar un análisis del discurso (AD) se debe tener en cuenta el contexto, pues juega un rol fundamental
en la descripción y explicación de los textos escritos y orales. Cabe decir que
establece dos tipos de contextos; uno local (ambiente, participantes y sus
roles socio-culturales) y otro global (organizaciones o instituciones)
Desde un enfoque contextual del discurso se debe
entender que ciertas particularidades del discurso (variación léxica, actos del
habla, pronominalización, turnos conversacionales, coherencia semántica) varían
de acuerdo a la sociedad y cultura a la que perteneces los participantes del
discurso, ya que tales participantes
poseen características sociales tales como: género, edad, etnia, religión y
otras formas de pertenencia grupal. Por tanto, si se quiere explicar lo que es
el "discurso", resulta insuficiente analizar sus estructuras
internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos
cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje. En este sentido, es necesario
dar cuenta que el discurso como acción social ocurre en un marco de
comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras
y procesos socio-culturales más amplios. Además este análisis debe ser crítico,
ya que el "discurso" mismo es una parte inherente de la sociedad y
participa prácticamente en todas las "injusticias" de la sociedad
como en la lucha contra ellas. Un analista crítico del discurso, por tanto, debe
tener en cuenta que el vínculo entre discurso y estructura social apunta a ser
un "agente de cambio"
Ahora cabe mencionar que existen diversas
disciplinas que tratan sobre el AD desde diversas perspectivas, pues hay
disciplinas que se centran en el discurso mismo como estructura (el discurso en
sí), otras consideran el discurso como comunicación en el ámbito de la
“cognición” y aquellos que se centran en la estructura socio-cultural. Algunas
de estas disciplinas son la etnografía (formas de hablar), el estructuralismo y
semiótica (texto), la gramática del discurso (texto como unidad coherente), la
sociolingüística y la pragmática (estructura del discurso en un contexto
socio-cultural), la etnometodología (análisis de conversaciones) y psicología cognitiva
(procesos mentales – comprensión de textos)
Van Dijik propone que estas distintas disciplinas
debería unificarse para hacer que el AD sea una disciplina autónoma, esta
disciplina debe tener en cuenta distintos principios de acción como: lo escrito
y lo oral en su entorno natural (discursos recogidos de la realidad), el contexto
(el discurso pertenece a una situación local, global y socio-cultural), el
discurso como expresión oral (conversaciones formales o informales), el
discurso como practica de los miembros en una sociedad (los usuarios forman
parte de una grupo o cultura), las categorías de los miembros (el análisis conversacional
debe ser objetivo), la secuencialidad (coherencia), la constructividad (las
unidades se pueden analizar como parte de un todo, creando estructuras
jerárquicas), niveles y dimensiones (la relación de los niveles como conjunto
de sonido- significado), las regla (gramaticales, textuales y gramaticales se
son compartidas socialmente), las estrategias (interacciones en el proceso de
producción y comprensión) y la cognición social (los procesos mentales y
representaciones del mundo “significado, coherencia”)
Por último, se debe entender que el hablante
pertenece a una sociedad con quien interactúa y por medio de esta interacción
tal hablante produce determinados esquemas mentales “cognición” que tendrá gran
importancia para producir un discurso, es por ello que al realizar el AD se
debe tener en cuenta el contexto en que los hablantes se desarrollan
No hay comentarios.:
Publicar un comentario