miércoles, 9 de diciembre de 2015

CONGRESO INTERNACIONAL DE LECTURAS

INFORME SOBRE EL CONGRESO INTERNACIONAL LECTURAS (RE) ENCONTRADAS EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. HOMENAJE A JORGE CORNEJO POLAR.

MESA 3: Primer indigenismo y narrativa afroperuana: Ventura García Calderón y José “Cheche” Campos

Repensando la nación y la representación subalterna de la mujer en Las noches negras del dolor de José “Cheche” Campos”. Beatriz Lazo (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
Para entender la representación de la mujer en Las noches negras del dolor de José “Cheche” Campos, se debe empezar por decir que dentro de la novela peruana contemporánea existen dos etapas marcadas sobre cómo se ha representado al afroperuano, en la primera se le ha considerado un objeto secundario a quien se le asocia a lo vago, exótico y pintoresco; mientras que en la segunda etapa este personaje adquiere un rol protagónico, motivo por el cual se ha enriqueciendo más está segunda etapa, ya que diversos autores han buscado reivindicar al afroperuano como lo hace José Campos “Cheche”, quién en sus escritos tiene como temática principal el problema del afroperuano en esta sociedad discriminatoria y como su respectiva solución beneficiaría a la sociedad peruana.
En Las noches negras del dolor, novela de corte histórico, se cuestiona como las elites criollas han construido el pensamiento histórico, borrando el poder de agencia de las capas subalternas. Lo importante y rescatable de esta obra es apreciar cómo estas capas subalternas (afroperuanos e indígenas) realizan diversas estrategias para resistir a la sociedad letrada que impone mediante estereotipos la discriminación, mostrándose así su capacidad de acción y las múltiples representaciones discursivas de la mujer en las complejas relaciones de poder.  Para contrarrestar la invisibilidad a la que la sociedad la somete mediante diversas acciones, tal y como pasa con la independencia del Perú, en donde solo son héroes y recordados San Martín y Simón Bolívar, pero no la masa, pues siempre se ha querido blanquear la historia eliminando todo aporte de la sociedad afroperuana dentro de la construcción de la sociedad peruana como nación.
Otro aspecto que se presenta es como la hegemonía patriarcal abusa de la mujer, pero también se muestra como se elimina o se hace frente a este hecho que es aún más grave si esta persona femenina es afroperuana o indígena, o como Leopoldina, cuerpo rebelde e insumiso, que en la obra representa a las dos capas subalternas. Y por tal motivo es más violenta la represión hacia este personaje por parte de la hegemonía patriarcal, ya que se la considera como un agente nocivo debido a su actitud indócil y es por esta razón que Leopoldina tuvo que aniquilar a su patrón por querer violentarla sexualmente en varias escenas de la novela y además haber eliminado a su familia.
Por último, se debe rescatar que José Campos se encuentra identificado con la problemática de la cultura afroperuana y por ello incorpora en su literatura al afroperuano como elemento activo y enriquecedor en el escenario de la identidad nacional, quienes mediante las esferas de poder son discriminados y eliminados de la historia.


 “Los mecanismos de representación de la otredad en tres relatos de Ventura García Calderón”. Jimmy Urbina Sánchez (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)

Se centra con plantear que el personaje blanco de la obras no se enfrenta con el indígena propiamente, sino que con el espacio, ese espacio que lo rodea y que toma venganza de él. En los relatos de Ventura Calderón se puede apreciar como en el campo de lo enunciado es el espacio el elemento que se enfrenta al blanco, y en el campo de lo dicho es el indígena que representado mediante el espacio es quien verdaderamente se revela y se venga. Pero esta venganza del indígena es algo que no puede revelarse porque sería romper con la concepción estereotípica y por ello este autor refuerza la figura del espacio.
Por ejemplo, en La Selva de los venenos podemos notar como desde el titulo el autor utiliza el espacio para mostrar una discriminación estereotipada hacia la selva y que el narrador se encuentra fuera del bagaje del indígena es decir el narrador no es un indígena, encontrándose en un sector letrado que representa simbólicamente a la naturaleza como algo nocivo.

Por otro lado está la actitud de justificación al maltrato que se por parte de un otro que justifica la violencia que el poder realiza contra él y por ello está predispuesto y contento hasta cierto punto de ser violentado y abusado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario