La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario
Planteamientos
teóricos por Marina Parra
Universidad Nacional de Colombia
RESUMEN
Introducción
El
hombre es un ser social que utiliza el trabajo para satisfacer sus necesidades
y hace uso del lenguaje para llevar a cabo esta actividad, ya que el lenguaje
es el principal instrumento de comunicación mediante el cual se puede conocer y
trasmitir la realidad natural que rodea a cada comunidad que interactúa. Por
tanto la función básica del lenguaje es ser un instrumento que nos sirva para
significar y expresar lo significado.
En
este sentido, es importante el aprendizaje del lenguaje y es función de la
Universidad continuar con este proceso de aprendizaje, hasta lograr que la
persona tenga dominio de su lengua materna, es decir, que pueda significar y
expresar lo significado. Por tanto se debe emplear cursos que enfatice en la
producción e interpretación de textos, tal y como se hizo con la elaboración
del “Taller de Compresión Escrita y Comprensión de Lectura”, donde la lengua
materna debe ser una interacción lingüística permanente y recíproca entre el
maestro y el alumno, usando como metodología de enseñanza la practica pues se
aprende haciendo.
Para
el logro de estos objetivos la enseñanza debe enmarcarse en una lingüística
centrada en el significado y en el texto, pues la comunicación humana se
realiza mediante textos.
1. La
actividad comunicativa verbal
El
lenguaje en una actividad comunicativa humana, consciente e intelectual y la
comunicación humana verbal es una actividad lingüística mediante la cual, se
usa los signos de la lengua para conformar un mensaje con la intención de
alcanzar un objetivo fijado de antemano; por tanto la comunicación humana
verbal es una forma de lenguaje.
Esta
actividad comunicativa verbal consta de cuatro etapas que son:
§
Motivación, se realiza la actividad con una
finalidad determinada.
§
Planificación, se planifica las acciones y
operaciones a realizar.
§
Realización, se hace uso de los signos
lingüísticos para la elaboración y emisión del mensaje.
§
Consecución de una finalidad, se obtiene el resultado y está debe
coincidir con el objetivo fijado.
La
actividad comunicativa verbal posee dos participantes como mínimo, los cuales
son co-agentes que operan en un mismo referente (natural o social), reciben los
nombres de hablante y oyente. El primero es el sujeto
comunicante que realiza la acción de producir un mensaje, el segundo es el
sujeto interpretante que construye el mensaje, lo reconoce y decodifica lo
emitido por el hablante. Por tanto la comunicación humana verbal es el
resultado de dos acciones que son la producción e interpretación de
significados, estas son complementarias, simultáneas y solidarias.
Enfocándonos
en la significación se debe tener en cuenta que existe tres niveles de
significación: nivel referencial es
la transformación de la realidad objetiva, natural o social en significado; nivel lógico se da cuando añadimos
categorías intelectuales al dato empírico mediante la configuración lógica de
la realidad y nivel socio-cultural
que se da cuando a los significados se le atribuye valoración teniendo como
base la creencia de los sujetos participantes de la comunidad. Por tanto la
significación es una construcción humana que hacemos de la realidad de acuerdo
a nuestra cultura.
Pero
ahora es necesario expresar el significado que se ha construido y para ello el
emisor realiza las siguientes operaciones lingüísticas:
§ Configuración sintáctica, en emisor organiza en mensaje en
oraciones y textos respetando las normas de cada lengua.
§ Configuración fonológica, se combina los fonemas necesarios
para expresar el mensaje.
§ Forma fonética o gráfica, se materializa el mensaje en sonidos
o letras.
Una
vez expresado el significado por el hablante, este necesita ser interpretado
por el oyente, por ello decodifica el mensaje mediante un proceso
lingüístico-psicológico. Entonces la actividad comunicativa verbal es una transacción
de significados entre dos participantes que realizan cada uno dos acciones
distintas: producción de un mensaje (el hablante) e interpretación de éste (el
oyente). En base a esto cabe decir que
el lenguaje concebido como actividad comunicativa verbal puede ser oral o
escrita.
2. El
texto
El
texto es la unidad fundamental de la comunicación verbal humana y cobra valor
en la cultura, presenta una red semántica (aptitud comunicativa), una red
gramatical (codificación del texto) y una red fonológica (enunciación del
texto). Entonces el texto es una secuencia coherente de signos lingüísticos,
producida en una situación concreta por un hablante y dotada de una
intencionalidad y de una determinada función cultural.
El
texto presenta las siguientes características:
§
Carácter
comunicativo, por ser resultado de una actividad lingüística.
§
Carácter
social, porque es la unidad fundamental de interacción social.
§
Carácter
pragmático, porque existe intención en el emisor.
§
Cierre
semántico o comunicativo, porque es una unidad semántica independiente.
§
Coherencia,
por ser una secuencia lógica de proposiciones expresadas en oraciones que se
unen entre sí por medio de elementos sintácticos.
§
Estructura,
consta de dos planos: plano del contenido o macroestructura semántica y el
plano de la forma o macroestructura formal. Estos planos se relacionan de la
siguiente manera: los conceptos se expresan en sintagmas; las proposiciones en
oraciones; y los subtextos en párrafos cuando se trata del discurso escrito y
en secciones si se trata de discurso oral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario