miércoles, 9 de diciembre de 2015

PEN 2021

ANÁLISIS Y COMENTARIO RESPECTO AL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)

Por sentido común y por formación académica se sabe que siempre es importante y necesario tener proyectos personales y familiares. Como docentes, cuando estamos en nuestro centro de labores proponemos y elaboramos un proyecto educativo institucional de manera concensuada; pero cuando se miraba de manera más amplia, es decir a nivel de país, no se contaba con un documento oficial a largo plazo que marcara el rumbo a la educación que queremos tener.

En la actualidad contamos con el PEN, este importantísimo y valiosos documento fue elaborado por el Consejo Nacional de Educación, por encargo de Ley, y aprobado también por el Foro del Acuerdo Nacional, que lo consideró como el desarrollo de la política 12 del Acuerdo Nacional: Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte. El domingo 7 de enero de 2007 se publicó en el diario Oficial El Peruano, la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional: La Educación que queremos para el Perú”.

Se trata de algo histórico, ya que por vez primera nuestro país cuenta con un documento oficial de esta característica y magnitud. Para su elaboración fue necesario consensuar con los docentes de base, expertos en educación, especialistas de distintos sectores del Estado y la actividad privada. Se trata, pues, de proponer una visión de futuro de nuestra educación al 2021, año en que cumplimos nuestro bicentenario de república independiente.
Este documento educativo de carácter nacional de mediano y largo plazo, es sin duda muy necesario ya que se tendrá como norte para lo que pueda hacer el actual y los dos próximos gobiernos en materia educativa; ya estamos cansados de que cada gobierno de turno improvise en materia educativa sin tener un rumbo claro, y que además estos aportes estén trazados por personas entendida en la materia y de manera consensuada por diversos sectores del quehacer social y productivo de nuestro país. El presente documento marcará la pauta a los próximos ministros de educación que tengamos, sea docente o no, sea de derecha o izquierda, sea técnico o político.
Los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional son seis:
1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.
5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
Estos objetivos nacional en materia educativa, constituyen un enorme reto para el país y, en especial, para los educadores, para las organizaciones vinculadas al quehacer educativo, para las familias y para los distintos niveles del gobierno; local, regional y central.
El tema del presupuesto para el presente Proyecto Educativo Nacional, es un factor delicado y preponderante, que a traído en más de una ocasión reclamos justos de los maestros. Nuestro país invierte en educación el 2.9 % del PBI, el promedio latinoamericano es del 4 %, mientras que Chile y Colombia están llegando al 6 %. Pero lo determinante es el capital humano, los docentes y la sociedad en su conjunto tenemos que conocer y validar este preciado documento; se puede tener el dinero, pero sin conocimiento, voluntad, motivación, profesionalismo, monitoreo y evaluación permanente de resultados no se podrá alcanzar los objetivos trazados. Como prueba, doy un ejemplo, cuando se realizó la presentación del PEN a los medios de comunicación en a cargo del Presidente de la República, el ministro de Educación, representantes del Consejo Nacional de Educación y otras autoridades y personalidades en el Palacio de Gobierno, no estuvieron presentes “los maestros”, que es justamente el eje central del mencionado proyecto, una vez más todo se dirige desde arriba sin tener en cuenta al principal actor de la educación, el maestro”.
Cabe señalar que además de contar con el PEN, todas las regiones (25 más Lima Metropolitana), tienen que contar con su Proyecto Educativo Regional (PER), tomando como matriz el PEN, de esto se encargarían los Presidentes Regionales, los diversos alcaldes y autoridades educativas regionales como hilo conductores con sus maestros de base. Tengo entendido que algunas regiones ya cuentan con su PER, lo que queda es que todas las demás regiones los tengan y luego se marche de manera conjunta y coordinada al logro de los objetivos educativos nacionales previstos, y por ende tengamos una educación de calidad de acorde con los tiempos modernos. Tenemos que cambiar la realidad educativa actual que refleja lo siguiente:
  • Educación y escuelas excluyentes.
  • Mala calidad de los aprendizajes. 
  • Docentes mal preparados. 
  • Gestión educativa ineficaz.
  • Educación superior desarticulada con la realidad social y laboral. 
  • Sociedad que no educa a sus ciudadanos. 

Para esto es importante contar con un Proyecto Educativo Nacional a largo plazo que se viable y pertinente a nuestra realidad como es el documente materia de análisis. Se tiene que aprovechar la situación actual en materia educativa que atraviesa nuestro país y que arroja los siguientes indicadores: 
  • Crecimiento económico y fiscal. 
  • Proyecto Educativo Nacional aprobado. 
  • Movilización social. 
Aunque también se tiene que superar lo siguiente para que el PEN sea una realidad nacional: 
  • Instituciones públicas y privadas con limitaciones para la acción.
  • Pedagogía poco debatida y difundida.
  • Escaso y difícil diálogo para la acción.
  • Poca difusión del PEN.
  • Dar mayor importancia y cabida al Consejo Nacional de Educación. 
  • Que los medios de comunicación en su conjunto debatan y difundan el PEN. 

Queda entonces seguir impulsando y difundiendo el PEN de manera organizada y sistemática a nivel de aula, instituciones educativas, universidades, gremio de profesores, colegio profesional de profesores, Consejo Nacional de Educación, Ugeles, Direcciones Regionales y Departamentales de Educación, Ministerio de Educación, Gobiernos Distritales - Regionales y al Gobierno Central . Es una gran oportunidad que tenemos para revertir nuestra actual realidad educativa nacional, dejando de pensar de manera aislada y egoísta, pensando en el futuro que le vamos dejar a nuestros hijos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario