miércoles, 9 de diciembre de 2015

ESCRITURA ACADÉMICA

LA ESCRITURA ACADÉMICA: ¿CÓMO ESCRIBIR Y LEER DESDE UNA PEDAGOGÍA DEL DISCURSO?

Es usual que en el ámbito universitario las experiencias de formación académica, tanto de profesores como de estudiantes, estén asociadas con dificultades de escritura y lectura. Que los estudiantes no lleguen a alcanzar las competencias requeridas para comprender o producir textos o que la práctica de los docentes se identifique más con la docencia que con la investigación. En este curso y teniendo en cuenta la existencia de dificultades, tanto en el nivel de pregrado como en el de posgrado, se tratará de abordarlas pero a partir de tres tópicos. Primero, cuáles son las concepciones y las representaciones sociales que tienen los participantes con respecto a la escritura y a la investigación, segundo, por qué es necesario evaluar el potencial epistémico de la escritura y sus funciones y, tercero, en qué teorías y en qué presupuestos se puede basar una pedagogía del discurso y, por consiguiente, del género. Con base en estas tres cuestiones se pretende trabajar los fundamentos básicos de la escritura académica que, por una parte, ayuden a comprender cómo se debe escribir en las disciplinas y en la investigación y, por otra, nos permitan asumir una disciplina como un espacio conceptual, discursivo y retórico.

OBJETIVOS ESPERADOS
  1. Evaluar y discutir en torno a las concepciones y representaciones que con respecto a las prácticas letradas (pedagogía del discurso, modelos de escritura, macrogéneros) se tiene en las disciplinas humanísticas, en las líneas de investigación y en los productos que se derivan de ellas y así poder innovar la formación académico-profesional.
  2. Conocer y aplicar algunos recursos estratégicos basados en la pedagogía del género con el propósito de operar cambios en la enseñanza, en el aprendizaje y en las prácticas escritas de docentes y estudiantes.
ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE 

Durante el curso se hará énfasis en el estado del arte que sobre la escritura académica se ha generado en las últimas décadas, en las propuestas teóricas y de aplicación y en las innovaciones pedagógicas. Para ello es necesario que además de la mediación del profesor, la participación de los colegas permita el intercambio de experiencias, la lectura y discusión de textos, la evaluación de los aprendizajes, así como la revisión que la orientación que la formación académica tiene en las humanidades. Es de suponer, que al poner énfasis en la evaluación de las causas y problemas que caracterizan a las prácticas de escritura y lectura en la universidad, los participantes podrán interpretar la concepción pedagógica de la escritura académica que se propone y, de esta manera, evaluar su aplicación y pertinencia. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario