miércoles, 9 de diciembre de 2015

LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y SU ENSEÑANZA II

La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario


Planteamientos teóricos  por Marina Parra
Universidad Nacional de Colombia
RESUMEN

Introducción
El hombre es un ser social que utiliza el trabajo para satisfacer sus necesidades y hace uso del lenguaje para llevar a cabo esta actividad, ya que el lenguaje es el principal instrumento de comunicación mediante el cual se puede conocer y trasmitir la realidad natural que rodea a cada comunidad que interactúa. Por tanto la función básica del lenguaje es ser un instrumento que nos sirva para significar y expresar lo significado.
En este sentido, es importante el aprendizaje del lenguaje y es función de la Universidad continuar con este proceso de aprendizaje, hasta lograr que la persona tenga dominio de su lengua materna, es decir, que pueda significar y expresar lo significado. Por tanto se debe emplear cursos que enfatice en la producción e interpretación de textos, tal y como se hizo con la elaboración del “Taller de Compresión Escrita y Comprensión de Lectura”, donde la lengua materna debe ser una interacción lingüística permanente y recíproca entre el maestro y el alumno, usando como metodología de enseñanza la practica pues se aprende haciendo.
Para el logro de estos objetivos la enseñanza debe enmarcarse en una lingüística centrada en el significado y en el texto, pues la comunicación humana se realiza mediante textos.

1.    Proceso de producción de un texto escrito

El emisor para producir un texto tiene que tener la intención comunicativa, para poder seleccionar un referente del cual hablar, definiendo su tema que quiere transmitir al receptor y determinar la superestructura, para elaborar así un plan global del texto que luego pondrá en práctica realizando las operaciones necesarias.
Además es necesario tener en cuenta que el significado del texto depende fundamentalmente del contexto en que aparece ya que define el código que debe realizarse en la macroestructura formal.

2.    Interpretación del texto escrito

En la situación lectora que es donde se interpreta el texto, debemos entender que presenta tres elementos: el autor, el texto y el lector. Ante estos elementos cabe decir que el autor y lector no solo transactúan con el objeto sino también con el medio cultural y social, por tanto los distintos lectores pueden presentar alternativas de interpretación acordes con su cosmovisión y es por esto que el significado construido puede variar de un lector a otro. Entonces la lectura es más un acto de pensamiento que de lenguaje porque el lector pensando para producir significados.
Existe estrategias en el proceso lector que son: muestreo (selecciona información útil), predicción (predice la información), inferencia (complementa la información), autocontrol (control para asegurarse de producir significados) y autocorrección (buscar información adicional). Además debemos tener en cuenta los ciclos de la lectura que son: óptico, perceptual, sintáctico y de significado.

Este proceso complejo de la lectura nos lleva a captar correctamente el contenido de un texto y a almacenarlo en la memoria semántica para poder construirlo, esto es lo que constituye la compresión de textos.

PEN 2021

ANÁLISIS Y COMENTARIO RESPECTO AL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN)

Por sentido común y por formación académica se sabe que siempre es importante y necesario tener proyectos personales y familiares. Como docentes, cuando estamos en nuestro centro de labores proponemos y elaboramos un proyecto educativo institucional de manera concensuada; pero cuando se miraba de manera más amplia, es decir a nivel de país, no se contaba con un documento oficial a largo plazo que marcara el rumbo a la educación que queremos tener.

En la actualidad contamos con el PEN, este importantísimo y valiosos documento fue elaborado por el Consejo Nacional de Educación, por encargo de Ley, y aprobado también por el Foro del Acuerdo Nacional, que lo consideró como el desarrollo de la política 12 del Acuerdo Nacional: Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte. El domingo 7 de enero de 2007 se publicó en el diario Oficial El Peruano, la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional: La Educación que queremos para el Perú”.

Se trata de algo histórico, ya que por vez primera nuestro país cuenta con un documento oficial de esta característica y magnitud. Para su elaboración fue necesario consensuar con los docentes de base, expertos en educación, especialistas de distintos sectores del Estado y la actividad privada. Se trata, pues, de proponer una visión de futuro de nuestra educación al 2021, año en que cumplimos nuestro bicentenario de república independiente.
Este documento educativo de carácter nacional de mediano y largo plazo, es sin duda muy necesario ya que se tendrá como norte para lo que pueda hacer el actual y los dos próximos gobiernos en materia educativa; ya estamos cansados de que cada gobierno de turno improvise en materia educativa sin tener un rumbo claro, y que además estos aportes estén trazados por personas entendida en la materia y de manera consensuada por diversos sectores del quehacer social y productivo de nuestro país. El presente documento marcará la pauta a los próximos ministros de educación que tengamos, sea docente o no, sea de derecha o izquierda, sea técnico o político.
Los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional son seis:
1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.
5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
Estos objetivos nacional en materia educativa, constituyen un enorme reto para el país y, en especial, para los educadores, para las organizaciones vinculadas al quehacer educativo, para las familias y para los distintos niveles del gobierno; local, regional y central.
El tema del presupuesto para el presente Proyecto Educativo Nacional, es un factor delicado y preponderante, que a traído en más de una ocasión reclamos justos de los maestros. Nuestro país invierte en educación el 2.9 % del PBI, el promedio latinoamericano es del 4 %, mientras que Chile y Colombia están llegando al 6 %. Pero lo determinante es el capital humano, los docentes y la sociedad en su conjunto tenemos que conocer y validar este preciado documento; se puede tener el dinero, pero sin conocimiento, voluntad, motivación, profesionalismo, monitoreo y evaluación permanente de resultados no se podrá alcanzar los objetivos trazados. Como prueba, doy un ejemplo, cuando se realizó la presentación del PEN a los medios de comunicación en a cargo del Presidente de la República, el ministro de Educación, representantes del Consejo Nacional de Educación y otras autoridades y personalidades en el Palacio de Gobierno, no estuvieron presentes “los maestros”, que es justamente el eje central del mencionado proyecto, una vez más todo se dirige desde arriba sin tener en cuenta al principal actor de la educación, el maestro”.
Cabe señalar que además de contar con el PEN, todas las regiones (25 más Lima Metropolitana), tienen que contar con su Proyecto Educativo Regional (PER), tomando como matriz el PEN, de esto se encargarían los Presidentes Regionales, los diversos alcaldes y autoridades educativas regionales como hilo conductores con sus maestros de base. Tengo entendido que algunas regiones ya cuentan con su PER, lo que queda es que todas las demás regiones los tengan y luego se marche de manera conjunta y coordinada al logro de los objetivos educativos nacionales previstos, y por ende tengamos una educación de calidad de acorde con los tiempos modernos. Tenemos que cambiar la realidad educativa actual que refleja lo siguiente:
  • Educación y escuelas excluyentes.
  • Mala calidad de los aprendizajes. 
  • Docentes mal preparados. 
  • Gestión educativa ineficaz.
  • Educación superior desarticulada con la realidad social y laboral. 
  • Sociedad que no educa a sus ciudadanos. 

Para esto es importante contar con un Proyecto Educativo Nacional a largo plazo que se viable y pertinente a nuestra realidad como es el documente materia de análisis. Se tiene que aprovechar la situación actual en materia educativa que atraviesa nuestro país y que arroja los siguientes indicadores: 
  • Crecimiento económico y fiscal. 
  • Proyecto Educativo Nacional aprobado. 
  • Movilización social. 
Aunque también se tiene que superar lo siguiente para que el PEN sea una realidad nacional: 
  • Instituciones públicas y privadas con limitaciones para la acción.
  • Pedagogía poco debatida y difundida.
  • Escaso y difícil diálogo para la acción.
  • Poca difusión del PEN.
  • Dar mayor importancia y cabida al Consejo Nacional de Educación. 
  • Que los medios de comunicación en su conjunto debatan y difundan el PEN. 

Queda entonces seguir impulsando y difundiendo el PEN de manera organizada y sistemática a nivel de aula, instituciones educativas, universidades, gremio de profesores, colegio profesional de profesores, Consejo Nacional de Educación, Ugeles, Direcciones Regionales y Departamentales de Educación, Ministerio de Educación, Gobiernos Distritales - Regionales y al Gobierno Central . Es una gran oportunidad que tenemos para revertir nuestra actual realidad educativa nacional, dejando de pensar de manera aislada y egoísta, pensando en el futuro que le vamos dejar a nuestros hijos.

LA COMUNICACIÓN

SOBRE LA COMUNICACIÓN VISUAL

Gabriela Ruíz 

Un término que se ocupa mucho como sinónimo del diseño gráfico es el de comunicación visual. Aunque los diseñadores gráficos hacemos1 muchísima comunicación visual, creo en parte se trata de una estrategia camuflaje ante la devaluación de la palabra diseño, gracias a las escuelas patito y a muchos otros factores que detallaré más adelante.
En teoría (y sólo en teoría) un diseñador gráfico --con un poquito de especialización teórica y otro tanto de capacitación técnica-- podría ejecutar bien un proyecto de otra rama del diseño, ya sea diseño web, diseño industrial, diseño de interiores, y hasta arquitectura. Lo mismo podría decirse de los arquitectos respecto al diseño gráfico.
Desgraciadamente esto sólo sucede en teoría, porque en su mayor parte el diseño se enseña de manera aislada de sus disciplinas hermanas. Sí, seguro te enseñan diseño básico en los primeros semestres de tu carrera: color, composición, textura, balance, contraste, y demás temas. ¿Pero dónde quedó el factor humano? Es por esto que los diseñadores gráficos estamos tan mal en cuanto a diseño web se refiere: no tenemos los fundamentos de teóricos de la interacción con objetos útiles. Nuestra preparación inicial tiene mucho más que ver las artes plásticas que con el diseño industrial o la arquitectura.
Ahora, volviendo al tema de la comunicación visual. La popularidad del cambio de nombre de diseño gráfico a comunicación visual es una retirada implícita ante el reto de trabajar con cosas útiles. Preferimos quedarnos en nuestro nicho de análisis y manipulación de la imagen, cosas muy útiles e importantes sin duda, pero que no deben de ser el único fundamento teórico de la práctica de un diseñador.
Si nos dan un empaque a mejorar, lo más seguro es que mejoremos el aspecto visual del empaque. No tocaremos la forma ni modificaremos el uso. Si nos dan una página web, lo más seguro es que acomodemos la información existente, inclusive mejoraremos la legibilidad, pero no nos meteremos con la estructura de la información ni con la interacción. Estamos cumpliendo con la parte gráfica del diseño gráfico, pero no estamos cumpliendo con el diseño.
1 Esto no es una promoción velada para el diseño de información (en base a cierta controversia presentada aquí). Es una genuina preocupación por el estado de la enseñanza y práctica del diseño gráfico, así como la creciente tendencia a llamar nuestro campo de práctica 'comunicación visual'. El discurso incluyente (debemos, tenemos, etc.) se debe a que además de considerarme diseñador de información también me considero diseñador gráfico. Me encantaría no tener apellidos, pero mis limitados fundamentos teóricos y mi formación técnica y práctica me lo impiden

UNA PROPUESTA DISCURSIVA

EL SHOW DE TRUMAN
Sinopsis
Truman Burbank es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido toda su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin embargo, de repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar que algo anormal está ocurriendo. Todos sus amigos son actores, toda su ciudad es un plató, toda su vida está siendo filmada y emitida como el reality más ambicioso de la historia. 

Interpretación de la película 
Esta película tiene como protagonista a Truman Burbank (Jim Carrey), quien vive dentro de una cúpula gigante que es manipulada por el productor Christof, este capta toda la vida de Truman desde el momento en que nace, a través de varias cámaras que se encuentran ocultas en Seahaven (lugar donde habita). Obviamente Truman desconoce todo ello, es decir no sabe que su mundo es manipulado, que todos los que lo rodean son actores.
Todo iba bien hasta el momento en que conoce a Silvia (una extra) de quien se enamora y le dice que todo su mundo es mentira, que si la quiere realmente salga de la isla y la busque, es a raíz de esto que se desencadena una secuencialidad de acciones, pues es ella la causante de que desee salir de aquella isla y es por ello que empieza a notar que todos los que ahí habitan giran en torno a las acciones que él piensa realizar e incluso se anticipan a ellas. Por lo que podemos decir que es Silvia la pulsión de Truman, pues es quien lo mueve a realizar acciones e incluso a superar el trauma causado por el productor.

Cuando Truman duda de su mundo, de que si todos los hechos que le sucedieron a lo largo de su vida son reales o es algo efectivamente creado, entra en pánico en un primer momento y bueno es de esperarlo que persona no entraría en pánico si descubriera o sospecharía que su mundo no es real, que todo es manipulado, que las personas a quienes uno quiere no son lo que uno cree. Produciéndose así el efecto unheimliche, pues todo lo familiar se vuelve extraño, ya que Truman siente cierto recelo a toda su vivencia, hacia las personas en que uno siempre podría confiar (padres, amigos, esposa).

LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y SU ENSEÑANZA I

La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario


Planteamientos teóricos  por Marina Parra
Universidad Nacional de Colombia
RESUMEN

Introducción
El hombre es un ser social que utiliza el trabajo para satisfacer sus necesidades y hace uso del lenguaje para llevar a cabo esta actividad, ya que el lenguaje es el principal instrumento de comunicación mediante el cual se puede conocer y trasmitir la realidad natural que rodea a cada comunidad que interactúa. Por tanto la función básica del lenguaje es ser un instrumento que nos sirva para significar y expresar lo significado.
En este sentido, es importante el aprendizaje del lenguaje y es función de la Universidad continuar con este proceso de aprendizaje, hasta lograr que la persona tenga dominio de su lengua materna, es decir, que pueda significar y expresar lo significado. Por tanto se debe emplear cursos que enfatice en la producción e interpretación de textos, tal y como se hizo con la elaboración del “Taller de Compresión Escrita y Comprensión de Lectura”, donde la lengua materna debe ser una interacción lingüística permanente y recíproca entre el maestro y el alumno, usando como metodología de enseñanza la practica pues se aprende haciendo.
Para el logro de estos objetivos la enseñanza debe enmarcarse en una lingüística centrada en el significado y en el texto, pues la comunicación humana se realiza mediante textos.

1.    La actividad comunicativa verbal

El lenguaje en una actividad comunicativa humana, consciente e intelectual y la comunicación humana verbal es una actividad lingüística mediante la cual, se usa los signos de la lengua para conformar un mensaje con la intención de alcanzar un objetivo fijado de antemano; por tanto la comunicación humana verbal es una forma de lenguaje.
Esta actividad comunicativa verbal consta de cuatro etapas que son:
§ Motivación, se realiza la actividad con una finalidad determinada.
§ Planificación, se planifica las acciones y operaciones a realizar.
§ Realización, se hace uso de los signos lingüísticos para la elaboración y emisión del mensaje.
§ Consecución de una finalidad, se obtiene el resultado y está debe coincidir con el objetivo fijado.
La actividad comunicativa verbal posee dos participantes como mínimo, los cuales son co-agentes que operan en un mismo referente (natural o social), reciben los nombres de hablante y oyente. El primero es el sujeto comunicante que realiza la acción de producir un mensaje, el segundo es el sujeto interpretante que construye el mensaje, lo reconoce y decodifica lo emitido por el hablante. Por tanto la comunicación humana verbal es el resultado de dos acciones que son la producción e interpretación de significados, estas son complementarias, simultáneas y solidarias.
Enfocándonos en la significación se debe tener en cuenta que existe tres niveles de significación: nivel referencial es la transformación de la realidad objetiva, natural o social en significado; nivel lógico se da cuando añadimos categorías intelectuales al dato empírico mediante la configuración lógica de la realidad y nivel socio-cultural que se da cuando a los significados se le atribuye valoración teniendo como base la creencia de los sujetos participantes de la comunidad. Por tanto la significación es una construcción humana que hacemos de la realidad de acuerdo a nuestra cultura.
Pero ahora es necesario expresar el significado que se ha construido y para ello el emisor realiza las siguientes operaciones lingüísticas:
§ Configuración sintáctica, en emisor organiza en mensaje en oraciones y textos respetando las normas de cada lengua.
§ Configuración fonológica, se combina los fonemas necesarios para expresar el mensaje.
§   Forma fonética o gráfica, se materializa el mensaje en sonidos o letras.
Una vez expresado el significado por el hablante, este necesita ser interpretado por el oyente, por ello decodifica el mensaje mediante un proceso lingüístico-psicológico. Entonces la actividad comunicativa verbal es una transacción de significados entre dos participantes que realizan cada uno dos acciones distintas: producción de un mensaje (el hablante) e interpretación de éste (el oyente). En  base a esto cabe decir que el lenguaje concebido como actividad comunicativa verbal puede ser oral o escrita.

2.    El texto

El texto es la unidad fundamental de la comunicación verbal humana y cobra valor en la cultura, presenta una red semántica (aptitud comunicativa), una red gramatical (codificación del texto) y una red fonológica (enunciación del texto). Entonces el texto es una secuencia coherente de signos lingüísticos, producida en una situación concreta por un hablante y dotada de una intencionalidad y de una determinada función cultural.
El texto presenta las siguientes características:
§  Carácter comunicativo, por ser resultado de una actividad lingüística.
§  Carácter social, porque es la unidad fundamental de interacción social.
§  Carácter pragmático, porque existe intención en el emisor.
§  Cierre semántico o comunicativo, porque es una unidad semántica independiente.
§  Coherencia, por ser una secuencia lógica de proposiciones expresadas en oraciones que se unen entre sí por medio de elementos sintácticos.

§  Estructura, consta de dos planos: plano del contenido o macroestructura semántica y el plano de la forma o macroestructura formal. Estos planos se relacionan de la siguiente manera: los conceptos se expresan en sintagmas; las proposiciones en oraciones; y los subtextos en párrafos cuando se trata del discurso escrito y en secciones si se trata de discurso oral.

ANÁLISIS DEL DISCURSO

EL  ANÁLISIS DEL DISCURSO SEGÚN VAN  DIJIK Y LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN

AUTOR: OMER SILVA

Van Dijik define al contexto como “La estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso”. Por ello, propone que para realizar un análisis del discurso (AD) se debe tener en cuenta el contexto, pues juega un rol fundamental en la descripción y explicación de los textos escritos y orales. Cabe decir que establece dos tipos de contextos; uno local (ambiente, participantes y sus roles socio-culturales) y otro global (organizaciones o instituciones)
Desde un enfoque contextual del discurso se debe entender que ciertas particularidades del discurso (variación léxica, actos del habla, pronominalización, turnos conversacionales, coherencia semántica) varían de acuerdo a la sociedad y cultura a la que perteneces los participantes del discurso, ya que tales  participantes poseen características sociales tales como: género, edad, etnia, religión y otras formas de pertenencia grupal. Por tanto, si se quiere explicar lo que es el "discurso", resulta insuficiente analizar sus estructuras internas, las acciones que se logran, o las operaciones mentales (procesos cognitivos) que ocurren en el uso del lenguaje. En este sentido, es necesario dar cuenta que el discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras y procesos socio-culturales más amplios. Además este análisis debe ser crítico, ya que el "discurso" mismo es una parte inherente de la sociedad y participa prácticamente en todas las "injusticias" de la sociedad como en la lucha contra ellas. Un analista crítico del discurso, por tanto, debe tener en cuenta que el vínculo entre discurso y estructura social apunta a ser un "agente de cambio"
Ahora cabe mencionar que existen diversas disciplinas que tratan sobre el AD desde diversas perspectivas, pues hay disciplinas que se centran en el discurso mismo como estructura (el discurso en sí), otras consideran el discurso como comunicación en el ámbito de la “cognición” y aquellos que se centran en la estructura socio-cultural. Algunas de estas disciplinas son la etnografía (formas de hablar), el estructuralismo y semiótica (texto), la gramática del discurso (texto como unidad coherente), la sociolingüística y la pragmática (estructura del discurso en un contexto socio-cultural), la etnometodología (análisis de conversaciones) y psicología cognitiva (procesos mentales – comprensión de textos)
Van Dijik propone que estas distintas disciplinas debería unificarse para hacer que el AD sea una disciplina autónoma, esta disciplina debe tener en cuenta distintos principios de acción como: lo escrito y lo oral en su entorno natural (discursos recogidos de la realidad), el contexto (el discurso pertenece a una situación local, global y socio-cultural), el discurso como expresión oral (conversaciones formales o informales), el discurso como practica de los miembros en una sociedad (los usuarios forman parte de una grupo o cultura), las categorías de los miembros (el análisis conversacional debe ser objetivo), la secuencialidad (coherencia), la constructividad (las unidades se pueden analizar como parte de un todo, creando estructuras jerárquicas), niveles y dimensiones (la relación de los niveles como conjunto de sonido- significado), las regla (gramaticales, textuales y gramaticales se son compartidas socialmente), las estrategias (interacciones en el proceso de producción y comprensión) y la cognición social (los procesos mentales y representaciones del mundo “significado, coherencia”)

Por último, se debe entender que el hablante pertenece a una sociedad con quien interactúa y por medio de esta interacción tal hablante produce determinados esquemas mentales “cognición” que tendrá gran importancia para producir un discurso, es por ello que al realizar el AD se debe tener en cuenta el contexto en que los hablantes se desarrollan

LEY UNIVERSITARIA

ASPECTOS DE LA  NUEVA LEY UNIVERSITARIA EN COMPARACIÓN CON LA ANTERIOR
La superintendencia
La creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria  (Sunedu),[1] que reemplazará a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). Tienen entre sus funciones supervisar la calidad universitaria, fiscalizar el uso de recursos y autorizar la apertura de nuevas universidades. Los cuestionamientos nacen porque estará adscrito al Ministerio de Educación y por ello Amanqui (2015) dice “La creación de la superintendencia viola la autonomía consagrada en el artículo 18 de la Constitución” (p. 45), ya que se pasa de una ausencia de control a un exceso de controlismo.
El consejo directivo de la Sunedu estará conformado por nueve integrantes: un representante del Ministerio de Educación, un representante del Ceplan, un representante del Concytec, dos representantes de las universidades públicas, dos representantes de las universidades privadas, un miembro de los colegios profesionales y un representante del sector empresarial. 
Acreditación voluntaria
Un brazo importante de la Sunedu será el Sineace[2], por ello con la Nueva Ley Universitaria, la acreditación pasó a ser voluntaria tanto para las universidades públicas como privadas; sin embargo, para algunas carreras la acreditación será obligatoria pero no para toda la universidad.
NO obstante, Daniel Mora (2014) advirtió que habrá una reevaluación de las universidades existentes y se les dará plazos para que incrementen su calidad y si no cumplen con esos plazos, serán cerradas. Al punto que las universidades que no consigan esta certificación no podrán entregar títulos a nombre de la Nación y se cerrarán las facultades que no logren la acreditación en tres evaluaciones consecutivas.
Dentro de este marco, Saavedra (2015) afirma que las universidades con autorización provisional serán las primeras en ser supervisadas por la nueva superintendencia. Señala que a las universidades públicas se les tiene que premiar con presupuesto en función de su éxito por gestión o acreditación.

Eliminación del bachiller automático
Anteriormente, al culminar los ciclos de estudio se obtiene el grado de bachiller tan solo con un pago. Con esta nueva ley, el alumno no solo deberá conseguir los créditos correspondientes, sino también tendrá que presentar una tesis de investigación de forma obligatoria, además del pago que establezca la universidad.
En tanto, para la obtención de la licenciatura o titulación se continúa con la misma modalidad, pues no hay diferencia entre la Ley 23733 y la Nueva Ley Universitaria, el bachiller podrá sustentar una segunda tesis, presentar un trabajo de suficiencia profesional o llevar un curso de actualización profesional. También deberá demostrar el conocimiento de un idioma extranjero o una lengua nativa.
Asimismo, para obtener la maestría, el alumno tendrá que aprobar al menos 48 créditos o cuatro semestres académicos,  además de elaborar una tesis de carácter original conforme a la especialidad estudiada. Además, deberá dominar un segundo idioma o una lengua nativa.
Finalmente, para obtener el grado de doctor, el magister deberá concluir satisfactoriamente los seis semestres de estudio o los 64 créditos, presentar una tesis de máxima rigurosidad académica y de carácter original y dominar dos idiomas extranjeros, de los cuales uno puede ser reemplazado por una lengua nativa.
Entonces, los egresados de una universidad pública o privada deberán obtener su bachiller presentando un trabajo de investigación (tesina[3]) que deberán iniciar a partir del último ciclo, ya que con la nueva ley se eliminó la obtención de bachiller automático, ahora es obligatoria la sustentación de la tesina. Según la ley las universidades dispondrán de un fondo económico para poder desarrollar proyectos de investigación; sin embargo, la Ley rige para los nuevos ingresantes no para lo que están cursando estudios.
Voto universal
Anteriormente, la Asamblea Universitaria es la encargada de elegir al rector y a los dos vicerrectores. Esta nueva ley plantea que la elección de las autoridades se dará con el voto universal.
Tantos estudiantes matriculados, graduados y docentes participarán en la elección de sus rectores. Sin embargo, el voto es ponderado. Los profesores tendrán los dos tercios de los votos, mientras que los alumnos el otro tercio.
Michel Ortiz, calificó de “ridículo” el argumento del presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, de que con ello retornará Sendero Luminoso a las universidades. Los representantes de la ANR defienden la potestad de elegirse mediante el asambleísmo “y no del voto universal” considerado en la nueva ley universitaria, afirmó el estudiante.
Por otro lado, La Nueva Ley Universitaria especifica que las autoridades universitarias de las universidades públicas se someterán a elecciones universales, en cambio las privadas no, se regirán en sus propios estatutos; es decir, la Ley es más flexible para las universidades privadas. En universidades públicas, el rector y los dos vicerrectores, serán elegidos por votación universal y deberán presentarse en lista única, debiendo obtener más del 50 % de los votos ponderados de los estudiantes y docentes.



[1] Organismo adscrito al Ministerio de Educación, que también cumplirá la función del actual Consejo Nacional para el Funcionamiento y Acreditación de Universidades (CONAFU)
[2] Órgano autónomo que se encargará de la acreditación de la calidad universitaria de las instituciones públicas y privadas.
[3] La Tesina es una modalidad del trabajo de tesis escolar. Se elabora con la finalidad de cubrir los requisitos de titulación u obtención de un grado académico, bajo la dirección permanente de un asesor, y generalmente forma parte de una investigación más amplia  que desarrolla la institución que le dará validez.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LECTURAS

INFORME SOBRE EL CONGRESO INTERNACIONAL LECTURAS (RE) ENCONTRADAS EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA. HOMENAJE A JORGE CORNEJO POLAR.

MESA 3: Primer indigenismo y narrativa afroperuana: Ventura García Calderón y José “Cheche” Campos

Repensando la nación y la representación subalterna de la mujer en Las noches negras del dolor de José “Cheche” Campos”. Beatriz Lazo (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)
Para entender la representación de la mujer en Las noches negras del dolor de José “Cheche” Campos, se debe empezar por decir que dentro de la novela peruana contemporánea existen dos etapas marcadas sobre cómo se ha representado al afroperuano, en la primera se le ha considerado un objeto secundario a quien se le asocia a lo vago, exótico y pintoresco; mientras que en la segunda etapa este personaje adquiere un rol protagónico, motivo por el cual se ha enriqueciendo más está segunda etapa, ya que diversos autores han buscado reivindicar al afroperuano como lo hace José Campos “Cheche”, quién en sus escritos tiene como temática principal el problema del afroperuano en esta sociedad discriminatoria y como su respectiva solución beneficiaría a la sociedad peruana.
En Las noches negras del dolor, novela de corte histórico, se cuestiona como las elites criollas han construido el pensamiento histórico, borrando el poder de agencia de las capas subalternas. Lo importante y rescatable de esta obra es apreciar cómo estas capas subalternas (afroperuanos e indígenas) realizan diversas estrategias para resistir a la sociedad letrada que impone mediante estereotipos la discriminación, mostrándose así su capacidad de acción y las múltiples representaciones discursivas de la mujer en las complejas relaciones de poder.  Para contrarrestar la invisibilidad a la que la sociedad la somete mediante diversas acciones, tal y como pasa con la independencia del Perú, en donde solo son héroes y recordados San Martín y Simón Bolívar, pero no la masa, pues siempre se ha querido blanquear la historia eliminando todo aporte de la sociedad afroperuana dentro de la construcción de la sociedad peruana como nación.
Otro aspecto que se presenta es como la hegemonía patriarcal abusa de la mujer, pero también se muestra como se elimina o se hace frente a este hecho que es aún más grave si esta persona femenina es afroperuana o indígena, o como Leopoldina, cuerpo rebelde e insumiso, que en la obra representa a las dos capas subalternas. Y por tal motivo es más violenta la represión hacia este personaje por parte de la hegemonía patriarcal, ya que se la considera como un agente nocivo debido a su actitud indócil y es por esta razón que Leopoldina tuvo que aniquilar a su patrón por querer violentarla sexualmente en varias escenas de la novela y además haber eliminado a su familia.
Por último, se debe rescatar que José Campos se encuentra identificado con la problemática de la cultura afroperuana y por ello incorpora en su literatura al afroperuano como elemento activo y enriquecedor en el escenario de la identidad nacional, quienes mediante las esferas de poder son discriminados y eliminados de la historia.


 “Los mecanismos de representación de la otredad en tres relatos de Ventura García Calderón”. Jimmy Urbina Sánchez (Universidad Nacional Federico Villarreal – GELLAC)

Se centra con plantear que el personaje blanco de la obras no se enfrenta con el indígena propiamente, sino que con el espacio, ese espacio que lo rodea y que toma venganza de él. En los relatos de Ventura Calderón se puede apreciar como en el campo de lo enunciado es el espacio el elemento que se enfrenta al blanco, y en el campo de lo dicho es el indígena que representado mediante el espacio es quien verdaderamente se revela y se venga. Pero esta venganza del indígena es algo que no puede revelarse porque sería romper con la concepción estereotípica y por ello este autor refuerza la figura del espacio.
Por ejemplo, en La Selva de los venenos podemos notar como desde el titulo el autor utiliza el espacio para mostrar una discriminación estereotipada hacia la selva y que el narrador se encuentra fuera del bagaje del indígena es decir el narrador no es un indígena, encontrándose en un sector letrado que representa simbólicamente a la naturaleza como algo nocivo.

Por otro lado está la actitud de justificación al maltrato que se por parte de un otro que justifica la violencia que el poder realiza contra él y por ello está predispuesto y contento hasta cierto punto de ser violentado y abusado.

INTERPRETACIÓN DE LA BALLENA Y EL LOBO

LA BALLENA Y EL LOBO
Mariano Melgar

Mirando con desprecio a cuantos peces
pueblan el ancho mar, una ballena
decía a boca llena:
“todo esto es pitijaya; en dos reveses
arrollaría estos bichos si quisiera
y me los tragaría en un instante.
Si el mentado elefante viviera,
me tragara también al elefante;
pues, bien visto si ensancho mi garguero
soy capaz de tragarme al mundo entero”.
Tantas baladronadas
a todo pez tenían ya mohino,
hasta que un lobo callandito vino
por entre las oladas;
observó que la grande tragadora
apenas anchovetas engullía,
y a todos avisó que la Señora
con toda su armazón nada valía.
Fabio, cuanta a tu amigo este pasaje;
dile que a nadie ultraje
exagerando su sin par talento;
no vaya a ser que un lobo halle sus tretas,
y nos haga saber en un momento
que no puede tragar sino anchovetas


En esta fábula se presenta a la ballena como un personaje que alardea de su tamaño y por ende miraba con desprecio a los demás peces, diciendo incluso que si quisiese podría acabar con todos ellos. Teniendo en cuenta esta presentación de la ballena se puede decir que representa a los españoles de la época, pues estos al igual que la ballena alardeaban de su condición de gobernadores y por ende cometían abusos contra los indígenas e incluso contra los criollos, ya que se veían superiores al resto. Y mediante las leyes injustas dadas por este grupo y el castigo si se desacataba alguna, se impartía el miedo en la sociedad de la época, pues la población era sometida a constantes abusos.
Entonces, los españoles al igual que la ballena influían miedo sobre la población, pues alardeaban de una cualidad que no les hacía superior al resto.  Y al igual que la ballena podría hacerse vulnerable si un lobo descubre su treta. Por consiguiente, considero que el personaje del lobo representa a los que luchan por la libertad de la colonia, ya que los libertadores en cautela hicieron toda una emboscada contra el virreinato.

En conclusión la ballena representa a los españoles que por ser blancos se impusieron sobre la población indígena, haciéndoles creer una “raza” inferior y por ende debían acatar sus leyes, y el lobo representa al movimiento que despertó la conciencia en la población, haciéndoles ver su condición y que en ellos está su no sometimiento. Pues el gobernador depende de los gobernados.

ESCRITURA ACADÉMICA

LA ESCRITURA ACADÉMICA: ¿CÓMO ESCRIBIR Y LEER DESDE UNA PEDAGOGÍA DEL DISCURSO?

Es usual que en el ámbito universitario las experiencias de formación académica, tanto de profesores como de estudiantes, estén asociadas con dificultades de escritura y lectura. Que los estudiantes no lleguen a alcanzar las competencias requeridas para comprender o producir textos o que la práctica de los docentes se identifique más con la docencia que con la investigación. En este curso y teniendo en cuenta la existencia de dificultades, tanto en el nivel de pregrado como en el de posgrado, se tratará de abordarlas pero a partir de tres tópicos. Primero, cuáles son las concepciones y las representaciones sociales que tienen los participantes con respecto a la escritura y a la investigación, segundo, por qué es necesario evaluar el potencial epistémico de la escritura y sus funciones y, tercero, en qué teorías y en qué presupuestos se puede basar una pedagogía del discurso y, por consiguiente, del género. Con base en estas tres cuestiones se pretende trabajar los fundamentos básicos de la escritura académica que, por una parte, ayuden a comprender cómo se debe escribir en las disciplinas y en la investigación y, por otra, nos permitan asumir una disciplina como un espacio conceptual, discursivo y retórico.

OBJETIVOS ESPERADOS
  1. Evaluar y discutir en torno a las concepciones y representaciones que con respecto a las prácticas letradas (pedagogía del discurso, modelos de escritura, macrogéneros) se tiene en las disciplinas humanísticas, en las líneas de investigación y en los productos que se derivan de ellas y así poder innovar la formación académico-profesional.
  2. Conocer y aplicar algunos recursos estratégicos basados en la pedagogía del género con el propósito de operar cambios en la enseñanza, en el aprendizaje y en las prácticas escritas de docentes y estudiantes.
ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE 

Durante el curso se hará énfasis en el estado del arte que sobre la escritura académica se ha generado en las últimas décadas, en las propuestas teóricas y de aplicación y en las innovaciones pedagógicas. Para ello es necesario que además de la mediación del profesor, la participación de los colegas permita el intercambio de experiencias, la lectura y discusión de textos, la evaluación de los aprendizajes, así como la revisión que la orientación que la formación académica tiene en las humanidades. Es de suponer, que al poner énfasis en la evaluación de las causas y problemas que caracterizan a las prácticas de escritura y lectura en la universidad, los participantes podrán interpretar la concepción pedagógica de la escritura académica que se propone y, de esta manera, evaluar su aplicación y pertinencia. 

miércoles, 8 de julio de 2015

HACÍA UNA FORMACIÓN DE LECTORES CRÍTICOS

HACIA UNA FORMACIÓN DE LECTORES CRÍTICOS: LOS DOCENTES COMO AUTORES DEL CURRÍCULUM

María Laura Lopez

Se debe partir teniendo en cuenta la propuesta de Paulo Freire, quien dice que la tarea educativa debe estar dirigida a potenciar las capacidades de los sujetos críticos, epistemológicamente curioso, que construyan el conocimiento del objeto o participan de su construcción y de la consideración verdadera de los hombres como sujetos capaces de vincularse con el mundo y transformarlo por medio de su acción creadora.
En tal sentido, se debe tener en cuenta que los textos escritos propuestos en clase deben propiciar en el alumno no solo el interés por leerlo sino que además debe despertar en él un juicio crítico ante sí mismo y frente a la sociedad que lo rodea. Pues la escuela debe formar personas con capacidad creadora capaz de cambiar su sociedad.
Por ello, la educación lingüística plantea un doble proceso que consiste en la adquisición de la competencia comunicativa y una conciencia lingüística. Para establecer esto es necesario que los textos  empleados en la clase sean adecuados y no ajenos a la realidad de los contenidos, los materiales, del alumno y del docente.
En tal sentido, cabe aclarar cómo un texto deja de ser ajeno en los distintos campos ya mencionados:

MATERIALES
       Los textos deben contener temas de interés para los alumnos.
       Debe propiciar la capacidad creativa y la apertura de ideas dentro de una escala de valores.
DOCENTES
       Debe ser consciente de su actividad formadora y no sumiso
       Saber que su elección de los materiales debe propiciar un cambio.
CONTENIDOS
       Los conceptos planteados en el texto deben ser comprendidos por los alumnos.
       Los textos deben estar orientados a interpretaciones como una forma de "práctica social".
ALUMNOS
       Se debe plantear el por qué y para qué de lo textos planteados en clase.
       Prefieren textos que contengan contenidos significativos para ellos mismos.


En síntesis, los docentes por medio de la utilización de textos deben enseñar a leer como miembros de una sociedad, mediante la identificación de la postura del autor y por qué platea tal postura, teniendo en cuenta el contexto histórico del autor.

EL LENGUAJE COMO CONOCIMIENTO

EL LENGUAJE COMO CONOCIMIENTO: APORTES PARA LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA

Cecilia Defagó

Se debe empezar por tener claro que existe dos propuestas sobre cómo se adquiere el lenguaje a nivel ontogénico: interaccionista (el lenguaje es fruto de la interacción del individuo con el medio) y la innatista (sostiene que los niños llegan al mundo dotados de un dispositivo específico para la adquisición del lenguaje).
Teniendo en cuenta estas posturas, se dirá que todo hablante posee una competencia lingüística sobre su lengua nativa que los hace capaces de comprender y producir un número infinito de enunciados, indistintamente de cómo hay adquirido el lenguaje.  En esto radica la importancia del lenguaje, ya que permite relacionar al hombre no solo entre los humanos sino que además permite que este se involucre con su medio.
Pero no solo basta la relación de lenguaje-medio, sino que además hay que conceptualizar la relación de lenguaje-escritura; pues aprender a escribir es aprender a representar un objeto que se posee, la lengua. Pero ser conscientes que esta se utiliza para construir nuevos objetos (textos) por medio de un nuevo sistema de representación que no se poseía (el sistema de escritura) y cuyo aprendizaje y representación reclama conciencia por parte de la persona. En tal sentido, la escritura permite hacer una mayor abstracción del sujeto sobre el mundo que lo rodea, pero no cualquier abstracción sino una consciente sobre su realidad.

Por último, cabe establecer que la unidad mínima de la comunicación, que se da mediante el lenguaje, no es la palabra sino el mensaje. Pues la palabra, en forma aislada, solo nombra recuperando de la memoria un concepto ya conocido por el hablante, mientras que al comunicarnos no solo se pretende recuperar conocimientos previos sino que se busca información sobre algo nuevo, que nos permite comprender mejor esta realidad en la que las personas están inmersas.

EL DOCENTE COMO AUTOR DEL CURRÍCULUM

EL DOCENTE COMO AUTOR DEL CURRÍCULUM: UNA REINSTALACIÓN POLÍTICA Y TEÓRICA NECESARIA

Analia Gerbaudo

Se establece un proyecto de investigación titulado “Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de la lengua y la literatura en el nivel  EGB3: notas para una agenda didáctica actualizada”.  En el cual se dio un proceso de investigación que demando componer una categoría que diera cuenta de la cantidad de elementos y de disciplinas involucradas en la producción de conocimientos sobre la enseñanza de la lengua y la literatura, surgiendo así el concepto de aula de lengua y de literatura.
Por tanto, cabe aclarar que cuando se habla de aulas de lengua y de literatura no se designa  solo al diseño didáctico de la clase sino al conjunto de decisiones previas que se ponen en juego en cada uno de esas actuaciones a lo largo de un periodo lectivo, estos  son:
CONTENIDOS
MATERIALES
CORPUS
ENVÍOS
EVALUACIÓN

Ahora, se debe tener en cuenta que cada grupo humano es diferente de acuerdo a su contexto, por ello es que para cada grupo habrá un tratado singular de los materiales complementarios (películas, fotografías, etc.) y cada armado de clase supondrá desafíos imprevistos que irán tomando curso en función de los avances en los aprendizajes y de aquellos contenidos que  es necesario volver a enseñar; todo esto se sabrá de acuerdo a las evaluaciones, pues estas irán mostrando lo que se ha aprendido, además de hacer notar temas que irrumpen desde afuera (contexto social) y que es necesario su incorporación al corpus.
Estableciendo las decisiones para la elaboración de un curso, en relación con el contexto a quienes va dirigido la enseñanza, entra en juego otro concepto que es el de buena práctica, haciendo referencia a que la enseñanza debe hacer mejor persona, en el sentido que la persona debe poner en práctica lo aprendido en mejora de sí mismo y por ende, de la sociedad en que se desarrolla.

En conclusión, el docente no solo debe preocuparse en la trasmisión de conocimientos sino en la producción de tales conocimientos, para ello debe tener en cuenta lo siguiente:

Aprender
¿Cómo aprenden nuestros alumnos?
Enseñar
¿Qué cuestiones considerar cuando se habla de una buena práctica?
Creados teóricos
¿Qué entendemos por "literatura" y qué por "lengua"?
Contexto

PEI y documentos curriculares.